ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Constitucional En México


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 7

Historia Constitucional en México

La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos cuenta con las siguientes constituciones:

Constitución de Cádiz

Sentimientos de la Nación

Constitución de Apatzingan

Constitución de 1824

Constitución de 1835

Constitución de 1843

Constitución de 1847

Constitución de 1857

Constitución de 1917

De cada una los aspectos generales y sus artículos importantes son los siguientes.

-Constitución de Cádiz.

Dado que anteriormente se vivía en un régimen absolutista gobernado por Fernando VII, la constitución de Cádiz supuso unos derechos basados en el liberalismo, aunque se mantuvo como rey a Fernando VII, la constitución limito sus poderes y España paso a estar dirigida por una monarquía moderada. En la constitución se habla de:

a) la afirmación de que la soberanía nacional radica en el pueblo o nación

b) la potestad legislativa es oficio del rey con las Cortes y la judicial, de los tribunales de justicia

c) la forma de gobierno es la monárquica, atemperada por las Cortes y la Constitución

d) Las Cortes constarían de una sola Cámara, compuesta de diputados, en la proporción de uno por cada 70 mil habitantes. Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

e) Se establecía la libertad de imprenta, se fijaban las normas para la sucesión al trono, devolviéndose el derecho a las hembaras, se suprimía el Tribunal de la Inquisición y el Voto de Santiago, etc.

f) sufragio universal masculino indirecto

g) Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.

h) Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento.

i) Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

j) El catolicismo es la única confesión religiosa permitida, cosa llamativa dado el rasgo intolerante del espíritu avanzado de la constitución. Pero esto se debe a la necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses.

Sentimientos de la Nación

Es el documento que da pie a agregar los artículos siguientes a lo que sería la constitución de Apatzingan, en el se trata lo siguiente:

a) América es libre e Independiente

b) La religión católica es la única que se puede profesar

c) La soberanía viene primeramente del pueblo, y que solo la tiene que depositar en el Supremo Congreso Nacional Americano, la división en 3 poderes.

d) Los empleos solo se les dan a americanos y no se admiten extranjeros

e) Para dictar una ley se tiene que votar en el Congreso.

f) Abolición de la esclavitud

g) Celebración del 16 de Septiembre y 12 de Diciembre

Constitución de Apatzingan

La Constitución de Apatzingán proclama la independencia de México, rechaza la monarquía y establece la república. Constituye el principio de la soberanía popular, organiza un gobierno republicano de tres poderes que substituye a la Junta de Zitácuaro, se nombra a Morelos encargado del Poder Ejecutivo, se abroga el impuesto per capita de los indios, proclama los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, en igualdad ante la ley, todos estos, conceptos característicos del liberalismo burgués europeo

Constitución de 1824

Se promulgo el 4 de octubre.

En ella se adopta el gobierno republicano federal, dividiéndose la república en 19 estados, soberanos e independientes en cuanto a su régimen interior, y 4 territorios dependientes del gobierno del centro.

El poder se consideraba emanado del pueblo y se dividía en ejecutivo, legislativo y judicial.

El ejecutivo estaba a cargo de un presidente y un vicepresidente, que duraba en su ejercicio 4 años; el legislativo se depositaba en dos cámaras, de diputados y senadores, renovables cada dos años, y el judicial se confiaba a una suprema corte de justicia, a los tribunales del circuito y a los jueces de distrito.

En la constitución se señalaba a la religión católica como oficial, conservándose igualmente los privilegios del clero y el ejército, que tanto mal acarrearían más tarde a la nación mexicana. (Federalista)

Constitución de 1835

Los conservadores libremente se dedicaron a hacer propaganda a favor del centralismo, con la complacencia de Santa Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal sistema, y en la misma ciudad de México el pueblo recorrió las calles aclamando este sistema de gobierno hasta que por fin el 23 de octubre de 1835 el congreso se declaró constituyente y adopto las bases de una constitución centralista mejor conocida como las 7 leyes.

Según ella todos los gobernantes estarían sujetos al gobierno central; se suprimían las legislaturas de los estados para convertiremos en departamentos gobernados por juntas departamentales de 5 individuos que aconsejaban al gobernante; las rentas públicas de los departamentos quedaban a disposición del gobierno central; además se prorrogaba el periodo presidencial a 8 años y se creaba el cuarto poder; esto es el poder conservador encargado de vigilar el cumplimiento de la constitución. (Centralista)

Constitución de 1843

En abril de 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución , en el cual se propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos, por lo que el congreso fue disuelto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com