ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Chile


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  1.307 Palabras (6 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 6

Indios mitimaes

El primer origen que vamos a discutir será el propuesto por el historiador Ricardo Latcham, que nos cuenta como los españoles trajeron cautivos al valle del Aconcagua unos indios incaicos desde el Perú, llamados Mitimaes (o Yanacones dependiendo el uso), que en la región de la cual provenían, tenían un río que le habían puesto “Chili”

Estos indios al asentarse en la región de Aconcagua (o quillota según señala) querían tener algo que les recordara su tierra, así que nombraron el sitio donde estaban del mismo modo que el río del lugar del cual provenían.

Se le daba el apodo de mitimaes a los indios que eran trasladados de su hogar y que eran sirvientes del Huaina Capac. (1)

Río Quilca, en Arequipa Perú, antiguo río Chili.

(1) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/grandeza/html/11.html

Origen Quechua “Chiri”

Según el historiador Agustín de Zárate a mitad del siglo XVI se refirió a Chile con la palabra “Chiri” que pertenece al idioma Quechua y significa “Frio o helado” según el siguiente fragmento del primer libro de “Historia del descubrimiento y conquista de la Provincia del Perú (1555)”

“Desde esta ciudad pueden ir por tierra [...] á la provincia que descubrió y pobló el gobernador Pedro de Valdivia, que se llama Chili, que en lengua de indios quiere decir frio, por causa de los grandes fríos que para llegar á ellos se pasan.”(2)

En esto también coinciden con esta hipótesis el historiador Jerónimo de Vivar y el soldado y escritor Alonso González.

“Residió en este valle [de Aconcagua] siete meses el Adelantado don Diego de Almagro con cuatrocientos hombres y seiscientos caballos y gran copia de gastadores. Fue en el tiempo del invierno cuando allí estuvieron, y aquel año fue furioso y tempestuoso [...] Decíanle los indios a don Diego de Almagro que eran unos indios que habían traído del Pirú que hacía en este valle anchachire, que quiere decir "gran frío." Quedole al valle el nombre de Chire. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido tomó la gobernación y reino el nombre que hoy tiene.” (3)

“Digo que Chile quiere decir frio en lengua de algunos de sus naturales, nombre que le fue dado por ser excesivamente fríos los vientos que corren de sus nevadas sierras en tiempo de invierno, en las partes que caen más al Sur.” (4)

Según lo anterior mencionado la palabra Chile deriva de chil una palabra de origen peruana que significa frio, este nombre se le dio quizás por estar rodeada de montañas nevadas, aunque esta opinión es poco satisfactoria.

(2)Capítulo 7, libro 1, Historia del descubrimiento y conquista de la Provincia del Perú (1555), p. 468 (ortografía original).

(3) Capítulo 26, tomo 2, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558), pp. 37-38 (ortografía original).

(4) Libro 1, relación 1, Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), p. 27 (ortografía original).

Aimara «chilli»

El historiados Miguel Amunátegui, a fines del siglo XIX se apoya en fuentes escritas como diccionarios de lengua mapudungun y aimara para afirmar que el origen del nombre “chile” viene del Aimara. Empezando por las fuentes del capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, quien escribe:

“En este tiempo llegó el capitán Gomez de Alvarado, e dixo quél avia passado adelante de aquella provinçia de Chile é Picones çiento çinqüenta leguas [...] é que halló algunos indios [...]; é que informándose de la tierra de adelante, supo é le dixeron que estaba çerca de la fin del mundo, é le dieron la mesma notiçia quel adelantado se tenia antes que lo enviasse en Chile.” (5)

El Topónimo de “Chile” vendría de la palabra Aimara “Chilli”, osea “los confines del mundo”

“Terminos, o confines del mundo o region y tierra muy apartada: Thakhsi, thia, Chilli, Vraquena chillipa, vel Hiccanipa, Thakhsipa &c.

Hacca chillithà

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com