ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Arquitectura: Siglo XXI


Enviado por   •  22 de Julio de 2014  •  2.420 Palabras (10 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Aunque llevamos relativamente pocos años en el Siglo XXI, la arquitectura actual tiene una tendencia bastante clara que queda definida en los siguientes conceptos:

*Sostenibilidad.

*Nuevos materiales

*Nuevas tecnologías

La sostenibilidad: o el camino hacia ella, está siendo un imperativo de la arquitectura del siglo XXI. El carácter limitado de las energías tradicionales como el petróleo, y el daño medio ambiental que está llegando a límites alarmantes, (cambio climático) ha provocado que el tema principal en materia de construcción sea la sostenibilidad de la misma.

Cada vez resulta más usual la utilización de términos como arquitectura bioclimática, urbanismo sostenible, ecociudades, espacios permaculturales o bioconstrucción. Toda una retahíla de conceptos que, si bien en algunos casos pueden entenderse como sinónimos, definen un registro muy amplio de conceptos que abarcan desde la preocupación por la composición de los materiales hasta verdaderos proyectos alternativos de organización socioeconómica.

Nuevos materiales: a través de los conocimientos científicos y tecnológicos actuales, se han desarrollado nuevos materiales constructivos con propiedades especiales y asombrosas, como son: los materiales nanoestructurados, cerámicas especiales, polímeros modernos, aleaciones especiales, compositos, aleaciones con memoria de forma, y biomiméticos. Todos ellos son realizados a partir de innovadores procesos industrializados de carácter físico y químico a partir de las cuatro familias de materiales comunes conocidas: las cerámicas, los polímeros comunes, los metales y los plasmas.

Sin embargo, en la arquitectura actual se sigue construyendo en muchas ocasiones con los llamados materiales tradicionales. Es posible ver, en pleno siglo XXI, cómo en la arquitectura se sigue usando actualmente la madera en menoscabo del planeta y su medio ambiente, la piedra, el adobe, el ladrillo de barro cocido, el hierro forjado, el vidrio y las argamasas de morteros, yesos y hormigones, el acero y algunos plásticos básicos. Aunque también es cierto que cada vez es menos excepcional el encontrar diseños en los que los “nuevos materiales” son los protagonistas y los causantes de arquitecturas con menos limitaciones a la hora de construirlas, con formas, en muchos de estos casos, inimaginables no hace mucho tiempo.

Nuevas tecnologías: otro punto característico de la arquitectura de siglo XXI son las nuevas tecnologías que se están desarrollando y lo que es lo más importante que se están empleando. Estas tecnologías son muy diversas pero se pueden destacar:

• Las nuevas herramientas informáticas que dan apoyo al diseño, la fabricación y la ejecución de obras de construcción.

• La nanotecnología, que permite crea nanosistemas y por tanto nanomaquinas fácilmente aprovechables en este sector.

LA ARQUITECTURA Y EL MEDIO AMBIENTE

Se ha dado un paso más allá y lo que hasta ahora se llamaba vivienda ecológica, que incluía únicamente un colector solar y focos ahorradores, se convierte ahora en la construcción de lugares que son autosuficientes en lo que a energía se refiere. La traducción de edificación o arquitectura sostenible se ha convertido en aquel edificio o casa que no solamente en su construcción, sino que en los materiales que utiliza y en los efectos de su uso posterior, sea de impacto neutro o positivo con el medio ambiente.

La arquitectura sostenible obliga a replantear todo el proceso de diseño, construcción y gestión de un edifico con el fin de disminuir su impacto negativo en el medio ambiente. Las acciones alternativas a la arquitectura tradicional están encaminadas, entre otros fines, a:

• Disminuir las emisiones y residuos generados.

• Disminuir el consumo energético necesario.

• Optimizar los materiales y recursos utilizados.

• Mejorar el bienestar y salud humanos.

• Disminuir el mantenimiento y el coste de los edificios.

Pero nada mejor que ver ejemplos reales, casos en los que la sostenibilidad medioambiental prima, tanto en la construcción con materiales reciclados, o fabricados mediantes proceso sostenibles, como en el mantenimiento y funcionamiento posterior de estas edificaciones o como es en el caso del proyecto de Norman Foster en Abu Dabi de ciudades enteras.

Lord Norman Foster, famoso arquitecto inglés, después de diseñar el aeropuerto más grande del mundo para la Olimpiada de Beijing, está trabajando en una zona desértica del Medio Oriente para construir la primera ciudad apoyada completamente por energías renovables del mundo.

Este es un claro ejemplo, aunque aún sólo sea un proyecto, en el que se puede comprobar cómo la energía eléctrica puede derivarse de las energías renovables. La ciudad en proyecto es denominada Masda, con una superficie de 6 kilómetros cuadrados. Está dentro de la jurisdicción de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos.

Se construirá según modelo del teatro a techo abierto de las tradiciones de los países islámicos. La energía eléctrica que consuman los habitantes de la ciudad se derivará completamente de las energías renovables como solar y eólica.

En la actualidad, aparte de Abu Dhabi, China está redoblando esfuerzos por construir la primera ciudad sin emisiones de dióxido de carbono en la Playa Este de la Isla Chongming de Shanghai.

La Asociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS), junto con la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y el Directorio Nacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS) presentan R4House.

R4House, viviendas diseñadas por el arquitecto Luis de Garrido, tiene como objetivo constituir un ejemplo de cómo pueden utilizarse en la arquitectura materiales reciclados, materiales recuperados y residuos.

Se trata de unas viviendas flexibles, de sostenibilidad extrema, ya que cumplen con todos los indicadores de arquitectura sostenible conocidos. Así, la estructura portante de las viviendas se ha realizado a base de 6 contenedores de puerto, lo que le proporciona la flexibilidad y la perfecta reutilización a un bajísimo coste, que no sería posible de otro modo.

Por otro lado, constituyen un modelo de vivienda bioclimática. Debido a su especial diseño arquitectónico, la casa tiene un perfecto comportamiento bioclimático (las viviendas no necesitan aire acondicionado, y apenas consumen calefacción) además, gozan de una alta eficiencia energética gracias a su perfecta orientación, su tipología arquitectónica, la incorporación de dobles pieles con cámaras ventiladas, aislamientos ecológicos y celosías de control solar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com