ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mexico


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  2.520 Palabras (11 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 11

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra en el año 1712. Huérfano de madre al nacer, su padre se encargó de él, dándole este una instrucción y enseñanza, pues mientras el padre trabajaba, Rousseau le leía en voz alta. Rousseau fallece en el año 1778.

En este ensayo se estudiara a partir de sus obras, el pensamiento que Rousseau tenia.

Para el año de 1754, Juan Jacobo Rousseau publica sus primera obras, destacando entre ella, el Emilio, tal obra, causó revuelo por la heterodoxia de la profesión de la fe. Misma que en Paris causo su detención.

Al Rousseau escribir sus tesis y obras, es consciente de que no ofrece soluciones a los lectores, si no que plantea problemas para ellos, para Juan Jacobo Rousseau, cada una de sus obras, hablan sobre la naturaleza del hombre, la sociedad, la educación de cada uno de ellos, Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para apresurar su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta.

Planteaba que al nacer el niño sólo posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee. La educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Con la educación natural que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la infancia como diferente de la adulta.

Rousseau refleja una concepción de la etapa de la infancia como diferente de la adulta.

El proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando.

La esencia del pensamiento de Rousseau es que para educar al hombre, en particular al niño se debe seguir una secuencia correcta: de conocimiento.

En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil

III. LIBRO PRIMERO “EL EMILIO”.

El libro primero trata sobre la etapa de la infancia, argumentado en primera instancia la importancia del proceso educativo en el niño desde que nace, ya que todos los seres humanos nacemos débiles y necesitamos fuerza, ya que la educación es un logro indispensable.

Señala que la educación no debe de jugar a educar a dos tipos de hombres, uno para sí mismo y otro para la sociedad o para la patria; de este modo el autor nos plantea que no se debe de tomar en cuenta la educación del mundo, porque como ésta se propone dos fines contrarios, sólo es buena para hacer dobles a los hombres.

Para Juan Jacobo Rousseau no se considera institución pública esos tipos de establecimientos llamados colegios. Ya que a su punto de vista no sirve más que para hacer dobles a los hombres, que con la apariencia de proporcionar beneficios a los demás, jamás hacen nada que no sea en provecho propio.

Al igual Rousseau tampoco toma en cuenta la educación del mundo; El hombre se encuentra en conflicto entre dos principios distintos, “ser para sí o ser para los demás”, pero cuando es para los demás pone en peligro su propia libertad, su autonomía. La educación de liceo como la llama el autor contribuye a esta doble función. Desde el momento en que nace el niño inicia su aprendizaje, se comunica a través del llanto, siendo este el medio por el cual da a conocer su insatisfacción y sus padecimientos; y empieza a adquirir todo aquello que rodea su mundo: el lenguaje, su habla, su motricidad. Dicha adquisición de conocimiento empieza por el desarrollo de sus sentidos y a medida que crece el niño, esté adquiere dichas experiencias por actividades como el juego.

Rousseau nos explica que el proceso educativo debe empezar a entenderse desde la naturaleza del niño, de sus características particulares y reconocer que el niño reconoce el mundo exterior no por explicaciones de un libro sino haciendo uso de sus sentidos. A partir de lo anterior, se logra reconocer la importancia del acompañamiento y compromiso de los padres como primeros maestros, quienes deben guiar al niño en el camino del reconocimiento, ellos ya reconocen el mundo y pueden orientarlo.

La orientación que hacen los padres a sus hijos debe darse desde la misma libertad, siendo está muy importante para el pequeño.

Rousseau argumenta que el hombre nace esclavo dentro de la sociedad en la cual se encuentra, al respecto nos dice: “el hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud; al nacer le cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un ataúd; y mientras tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones” Una solución para que esta esclavitud, tanto del cuerpo como del alma no suceda, es permitir que la educación busque prepararlos para la vida, no esconderlos de ella, los hijos deben reconocer el mundo, sus aspectos reales, tanto positivos como negativos y saber cómo actuar ante sus eventualidades, no se forma a una persona poniéndole ligaduras o impidiendo su movimiento, se forma a partir de sus propios movimientos, indicándole cuales son las consecuencias de tomar diferentes caminos y guiándolo por ellas, para que su paso sea adecuado y enriquecedor. Muestra que en gran medida la responsabilidad de esta solución es de las madres, “Es a ti a quien me dirijo, tierna y prudente madre, que has sabido evitar la gran ruta y librar del choque de las opiniones humanas al naciente arbolillo. Cultiva y riega la tierna 'planta antes de que se muera; de ese modo, sus frutos ya sazonados serán un día tu delicia. Forma a su debido tiempo un círculo alrededor del alma de tu hijo; luego puedes levantar otro, pero sólo tú debes poder apartar la valla”; también señala que “cuando las madres se dignen criar a sus hijos, las costumbres se reformarán en todos los corazones”, son ellas quienes deben guiar y acompañar, pero en ocasiones, y en la actualidad es común ver como ellas, por su miedo o por su sobreprotección o negligencia obstaculizan la formación, delegando en otros lo que ellas deben hacer por sus hijos: formarlos, amarlos y hacerlos libres para conocer.

Juan Jacobo Rousseau señalaba que los problemas que se presentan al no cumplir con los deberes familiares “…todo el orden moral queda alterado, lo natural se extingue en todos los corazones, el interior de las casas es menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com