ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Ingenieria Industrial


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2013  •  4.523 Palabras (19 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 19

INGENIERÍA INDUSTRIAL

La ingeniería industrial es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.

Formar profesionales con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales para planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano para con la sociedad.

PERFIL DEL PROFESIONAL

• Este profesional está en capacidad de:

• Evaluar las condiciones de higiene, seguridad y ambiente en los procesos de producción de bienes y servicios

• Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo

• Determinar la necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a través de la calidad total de los productos

• Realizar estructuras de costos para los procesos de producción

• Diseñar programas de mantenimiento preventivo para equipos e instalaciones de cualquier empresa

• Diseñar programas de control de calidad para materia prima, productos en proceso y productos terminados de cualquier organización

La currícula de la carrera de Ingeniería Industrial refleja las necesidades impuestas en el perfil profesional y responde a él. En una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo, el Ingeniero Industrial debe actuar con amplios conocimientos de las nuevas tecnologías y debe ser el principal factor del desarrollo industrial, ser capaz de generar empleo e impulsar empresas lo que coadyuvará al bienestar de nuestra región que día a día se lo demanda.

HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

XVl. LA PRODUCION ARTESANAL

La producción artesanal corresponde a etapas históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el trabajo). En este modo de trabajo la técnica juega un papel fundamental; la cual alude a aquellas actividades relacionadas con el trabajo artesanal y mientras que la tecnología se reserva para aquellas técnicas que hacen uso del conocimiento científico.

Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas.

Características de la producción artesanal

1. Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.

2. En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.

3. El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.

4. Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto.

5. Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del producto.

6. El volumen de la producción es generalmente reducido.

La producción artesanal corresponde a etapas históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el trabajo). Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.) También se le utiliza para referir a ciertos procesos de producción de alimentos en los que, un mismo productor, maneja todas las etapas de la cadena de producción (desde la obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor).

Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas

 1750. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.

La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.

Las causas de la revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania. Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

 COMERCIO INTERNACIONAL

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Esta es, también, la época del desarrollo del comercio y de los sistemas de transporte, se crea una nueva tecnología de transportes, en la que el ferrocarril y el barco de vapor son los reyes, ya que pueden transportar grandes cantidades de mercancía a una velocidad que ningún otro sistema de transporte de la época es capaz de alcanzar. Además, la tecnología del transporte demanda productos industriales, con lo que impulsa la revolución industrial.

Estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com