ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Niñez


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  2.098 Palabras (9 Páginas)  •  652 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

En este ensayo hablaremos acerca de cómo se ha ido realizando cambios con el transcurso del tiempo de la edad media, moderna y del romanticismo, en el concepto de la niñez, al igual que también cómo eran tratados los niños en sus tiempo, ya que mencionara que a los niños se les conocían como adulto pequeño y que para ellos no existía la infancia, también cuales eran sus creencias y la educación que se les brindaba.

Nos mencionara ciertas las opiniones de varios autores, pero el mayor mencionado y interpretó sobre la historia de la niñez acerca de las actitudes que se mantenían acerca de la niñez él era Aries.

En la lectura de La historia de la niñez que destacar el libro “El libro y la vida familiar” de Philip Aries publicado en Francia en 1960 y luego traducido al ingles en 1962 con el nombre de “Siglos de la niñez”. Este autor nos habla acerca de sus opiniones o puntos de vista en el cual Aries, interpretó sobre la historia de la niñez acerca de las actitudes que se mantenían. Aries adquirió mayor fama y se hizo más vulnerable a la crítica. Se conocía que en la Edad Media no había un concepto sobre la infancia a como ahorita nosotros en la actualidad lo conocemos. Los niños no eran vistos con inocentes, no había juegos, ni mucho menos ropa justamente para ellos, y los veían como adultos pequeños. Ya que a los niños no se les permitía jugar.

Philip de Novare escribió que los niños deberían considerarse como inexpertos y dependientes y no se deberían esperar demasiado de ellos, al igual que a los niños no se le podía permitir poder jugar. Solo que a la edad de los 7 años en adelante, los niños deberían haber un intento serio por su educación.

Para Aries lo que le importaba, era demostrar que como ha pasado el tiempo se han realizado cambios sobre el pensamiento acerca de la niñez, en el siglo XVII aparecieron dos nuevos conceptos relacionado con la niñez, el primero nos mencionaba en percibir a los niños como pequeñas creaturas divertidas a las que se les tenía que consentir, en el segundo nos nombraba en aprovechar el mayor tiempo para llevar a los niños a situarse en la necesidad de la salvación cristiana.

Los padres de familia y la iglesia estaban unidos en la tarea de orientar a los niños hacia el bien y alejarlos del mal, por lo cual la biblia les daba a los niños valoraciones positivas sobre la niñez. Los niños se les conocía como potros jóvenes con el apuro de alejarse violentarte, o como árboles que debían ser cuidados y podarse adecuadamente a su necesidad.

Un cambio a la demostración de Aries podría sugerir que los preceptos en la educación de los niños permanecían constantes con el paso del tiempo, es por eso que en el desarrollo de la educación durante este tiempo, Aries mantuvo más atención y dio más fuerza a la idea de que los niños deberían ser educados para ser buenos cristianos.

Después la enseñanza distinguía entre lo que era deseable para los niños y las niñas, pero la diferencia entre el estilo masculino y femenino de vivir la niñez fue echa a un lado por el mundo masculino en el cual consideraba que la escuela era solamente para los niños, y que las niñas pertenecían en el hogar.

Las diferentes textos sugerían que la historia de la niñez es sobre todo una historia de transformación, estableciéndose lo que es conocido como la “leyenda negra” de la niñez.

Shorter, argumentaba que la buena maternidad es una invención de la modernización. En la sociedad era algo clásico que las madres veían con indiferencia el desarrollo y la felicidad de sus hijos.

La acción que Aries malinterpretado los testimonios de la edad media no quiere decir que se habían realizado cambios en las ideas de la infancia. En el siglo XVIII otros historiadores han considerado, el periodo en que tienen su origen las actitudes modernas hacia la niñez. En este periodo se comenzaron a fabricar los juguetes y a escribir libros particularmente para los niños e iniciaron a considerarse normal entre las familias acomodadas el que los padres fueran cariñosos con sus hijos.La mayoría de estos libros fueron dirigidos por el deseo evangélico de salvar el alma de los niños.

Sin embargo también había otros tipos de ideas acerca de la infancia. John Locke, sus escritos acerca de la educación, basados en la psicología y en una visión del niño como una hoja en blanco tuvieron influencia en las nuevas ideas. Otro educador de la época fue Rousseau el cual nombraba que hay una forma natural de desarrollo del niño y que la intervención de los adultos, acorde a las formas de educar de la naturaleza, sientan las bases para enfrentar todas las dificultades que se presentan durante la educación de los niños y para afrontar los problemas del comportamiento adulto.

Argumentaba Rousseau que se les debe permitir desarrollarse en un ambiente adecuado para ellos y a su propio paso.

El romanticismo fue una etapa en donde se consideraba a la niñez como una edad especialmente privilegiada, en donde señalaban que los niños no nacieron perversos sino todo lo contrario, que eran mensajeros de dios, por lo tanto los adultos deberían aprender de ellos.

La influencia del pensamiento romántico fue el esfuerzo continuo por permitir a los niños desarrollarse como tales y por descubrí el significado del concepto “natureways” es decir formas de actuar de la Naturaleza.

Se argumentaba que la niñez debería estar disponible a todos los niños de todas las clases sociales, fue un gran proyecto para los reformadores sociales, los que ellos pensaban que la falta de una niñez apropiada y lo suficientemente prolongada era la base de los problemas sociales más serios.

Se podría mencionar que algunos pasajes pueden indicar mejor lo que, por contraste, debería ser la niñez en los cuales los niños no deberían ser capaces de cuidarse a sí mismos, sino de ser independientes y estar bajo un control.

Mary Carpenter destacada estudiosa, nos habla sobre el tema de la delincuencia juvenil, se creía que había ciertas cosas sin las cuales el ser humano no podría decir que era un niño.

A los niños se les consideraban cada vez más predeterminado a ser “salvajes” todos los niños, no solo los de la calle, llegaron a considerarse salvajes y solo como salvajes llegaron a ser considerados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com