ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Planeación


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  5.557 Palabras (23 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 23

Definición de planificación

1. Actividad que consiste en trazar una línea de acción con respecto a diferentes actividades que se deben realizar. La planificación, más específicamente consiste en hacer un plan.

No obstante, el concepto de planificación adquiere un matiz organizacional y requiere de elaborar un plan que debe ser, por lo común, metódico y organizado y que tiene una gran amplitud y abarcar o contemplar diferentes ámbitos o instancias, y que tienen como propósito conseguir algún fin o meta trazada.

La planificación puede ser general o específica.

Por ejemplo: Plan general de desarrollo urbano, o plan específico de actualización de nomenclatura.

Los planes específicos realmente hacen parte del plan general y, tanto unos como otros, se dan en las más diversas áreas del conocimiento, a nivel científico, económico, industrial, etc.

2. Planear desarrollar alguna actividad, pero sin un método riguroso. Por ejemplo: Para diciembre tengo planificado viajar.

Etimología de planificación

Origen, historia o formación

El término “planificación” es una variante del verbo “planificar”, sufijado en “ción”, que confiere el caracter de “acción o efecto de”. Planificación es la acción y el efecto de “planificar”. A su vez, “planificar” es un verbo transitivo derivado de “plan”, que proviene de plano, que proviene del latín “planus“.

En algún mado, el plano (por ejemplo, de construcción -plano arquitectónico) es una ruta que traza las acciones que se han de realizar para acometer la construcción. S e entiende que, con el tiempo, se halla llegado al término “planificar” y “planificación” desde el vocablo “plan”, tomándolo en esa acepción.

Usos y aplicaciones de planificación

¿Para qué sirve?

La planificación es de vital importancia para trazar una ruta con el objetivo de alcanzar metas, propósitos, objetivos. La planificación no sólo marca las acciones a seguir, sino que también es susceptible de delimitarlas y asignarles un tiempo para su realización, a modo de cronograma.

La planificación ha sido la base fundamental para la creación de conceptos similares como la “planeación estratégica“, utilizada principalmente en administración, ciencias económicas y estrategia militar.

- La Planeación consiste, en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que hablan de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y de números, necesarias para su realización. Agustín Reyes Ponce.

- La Planeación incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos, requiere tomar decisiones: es decir, seleccionar entre diversos cursos de Acción futuras. Así la planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados, permite salvar la brecha que nos separa del sitio a donde queremos ir. Hace posible que ocurran casos que de lo contrario no hubieran sucedido. Harold Kcontz

- Planificación es el proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para alcanzarlos. James Stoner

- Planear es decidir ahora lo que haremos más adelante, especificando entre otras cosas cómo y cuándo lo haremos.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN:

- Principio definición del objetivo.- El plan debe ser definido de forma clara y concisa para que la implementación sea adecuada. La implementación debe ser realizada en función del objetivo que se desea alcanzar.

- Principio de flexibilidad.- El plan debe ser flexible y elástico con el fin de adaptarlo a situaciones imprevistas.

- Principio de consistencia.- Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes para que todos interactuen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.

- Principio de rentabilidad.- Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exigen.

- Principio de la participación.- Todo plan deberá conseguir la participación de las personas. Su elaboración deberá ser en grupo para lograr resultados eficientes, puesto que varios colaboran en formarlo con puntos de vistas distintos y complementarios. Además la participación constituye una de las mayores motivaciones que se conocen.

FASES BASICAS DE LA PLANEACIÓN:

A. Definir la misión y la visión.- Una organización existe para lograr algo.

La misión de una empresa Indica a que clientes se atiende, que necesidades satisface y que tipos de productos ofrece.

La Misión Es una declaración del propósito de la organización, lo que quiere lograr en el ambiente más vasto.

Afirmar que la misión de una EE. Es “Beneficiar a los consumidores de Perú” es demasiado general. Decir que su propósito es “Fabricar pelotas de fútbol” resulta demasiado limitado.

De modo tradicional las organizaciones expresan su misión en términos orientados a la producción; hoy la expresan con palabras orientadas al cliente. Así pues en lugar de decir “Fabricamos calentadores ambientales”, en su declaración de misión, Lennox dice: “Ofrecemos control del clima en el hogar”.

B. Búsqueda y establecimiento de los objetivos y metas.- Utilizaremos como sinónimos los términos objetivos y metas.

Un objetivo es simplemente un resultado deseado

Para que los objetivos sean alcanzables y valga la pena el esfuerzo, deben reunir los siguientes requisitos:

- Claros y específicos

- Formularse por escrito

- Ambicioso pero realista

- Coherente entre sí

- En lo posible, susceptibles de una medición cuantitativa

- Realizarse en determinado periodo

Objetivos débiles (demasiados generales) Objetivos adecuados

Aumentar la participación en el mercado Aumentar la participación de su nivel actual de 20% a 25% en el siguiente año.

Mejorar la imagen pública de la compañía Recibir un reconocimiento el próximo año, con un certificación ISO 9000 por adoptar estándares de calidad en la organización.

C. Análisis Ambiental de una organización

Las condiciones económicas se refieren a que la gente necesita tener dinero para gastarlo y estar dispuesta a hacerlo.

Es obvio que la competencia de una EE. Constituye un factor muy importante. Estar preparados en afrontar los productos similares, sustitutos y limitado poder adquisitivo del público.

Los factores sociales y culturales se hace cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com