ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Prisiones


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  Ensayos  •  488 Palabras (2 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 2

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE LAS PRISIONES

Autor del capítulo:

FAUSTINO GUDÍN RODRÍGUEZ–MAGARIÑOS

0.1. INTRODUCCIÓN

El hecho de que la mayoría de un grupo humano tenga encerrado, estigmatizado

y desacreditado a un conjunto reducido de su propia población hizo que ya desde los

orígenes de la cárcel existieran debates y polémicas acerca de la existencia de la cárcel.

Paralelamente ya desde el principio de su devenir existencial han surgido

multitudinarias y diversas teorías tan heterogéneas como dispares. Con acierto Bueno

Arús llega a proclamar “El Derecho penal ha estado en crisis desde siempre”1.

Estos reproches a la prisión, surgen a su vez desde las más variadas posturas

ideológicas, desde los que partiendo de las actitudes más atávicas consideran al presidio

como una pérdida económica para el grupo y que con ella se está derrochando la

capacidad económica de la colectividad, hasta posturas filantrópicas que reniegan de

cualquier potestad al Poder de someter encerrados a un grupo humano (con

independencia de las causas que acompañan a tal decisión).

La prisión aparece relativamente tarde, pues se entendía que los recluidos no

generan ningún beneficio y por el contrario son parásitos que deben ser alimentados.

Por tanto, se buscan otras soluciones tales como la esclavitud, el maltrato físico, la

mutilación o la muerte. Con muchos matices los planteamientos básicos sobre la prisión

no han cambiado y en el fondo se diluyen con las propias escuelas de la teleología del

derecho.

Como refiere David2 el uso de la fuerza es un hecho inherente a los

comportamientos humanos, no se puede suprimir -lo cuál sería ilusorio- su utilización.

Más el Derecho busca purificar su empleo, restándole las connotaciones peyorativas,

convirtiendo de este hecho, aparentemente insoportable, en algo racional y socialmente

aceptable.

Partiendo de la idea que se tiene de lo que debería ser la prisión (instrumento de

castigo, de escarmiento o de reinserción) van a surgir las grandes líneas las Escuelas

Jurídico Penales. Por ello Jiménez de Asúa, afirma con toda la razón, que la historia de

las prisiones es la historia de una gran crítica y meditación.

A lo largo de la historia cada sociedad ha reaccionado de un modo diverso frente

a las conductas antisociales de sus integrantes. Los correctivos aplicados por el poder

para reconducir los comportamientos desordenados se han traducido en sanciones como

el descuartizamiento, la crucifixión, la lapidación, mutilación, exposición pública,

trabajos forzados, expatriación, maceramiento entre otras, hasta llegar en su fase

moderna, a la segregación;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com