ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Un Municipio


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  2.191 Palabras (9 Páginas)  •  1.663 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

El presente trabajo es una monografía del municipio de coatzintla, en la cual mencionamos diversas características de este municipio así como su gastronomía, su religión, su ubicación, etc.

Un poco de la historia de este lugar llamado coatzintla, fue elevado a la categoría de municipio libre el 15 de enero de 1918 y cuando se establecieron también los límites de su territorio, según registros históricos dispersos, coatzintla ya existía a la llegada de los españoles, era un pequeño asentamiento totonaco con nombre en náhuatl, como era común por la dominación azteca

En este municipio es Considerado como uno de los Municipios más antiguos del Norte del Estado de Veracruz; Coatzintla, que proviene de las voces Nahuatls Coatl: Culebra, Zinc, Pequeña y Tlan, lugar y cuyo significado es: Lugar de la pequeña culebra

Tiene mucho que ofrecer a quienes visitan este rincón Veracruzano, lleno de abundante vegetación cuyos habitantes con la visión de lograr ubicar este sitio como un parador turístico debido a su cercanía con la zona arqueológica el Tajín

Coatzintla aún conserva sus típicas viviendas edificadas a base de teja y adobe, ofrece su cultura que aun conserva y que difícilmente perderá, como son sus fiestas tradicionales, sus comidas típicas, etc. pues en forma constante sus habitantes mantienen vivas las tradiciones que se representan anualmente en las diversas comunidades, en donde gran parte de la población dedica sus actividades en el campo, la agricultura, ganadería y pesca, logrando obtener la mayor parte de los recursos para el sustento.

Actualmente coatzintla ha crecido mucho tanto en población como en comercio entre otras cosas.

HISTORIA Y ANTECEDENTES DE COATZINTLA

Es considerado como uno de los Municipios más antiguos del Norte del Estado de Veracruz.

Coatzintla, que proviene de las voces Nahuatls Coatl: Culebra, Tsín: Pequeña y Tlan: lugar y cuyo significado es: Lugar de la pequeña culebra.

La historia dice que fue fundado por los años 1100 a 1200, otros documentos históricos hacen referencia que fue el conde Revillagigedo, quien en el año de 1729 cedió los territorios necesarios para lo que fue el asentamiento de los primeros pobladores, quienes a través de los años fueron forjando el camino de lo que en la actualidad, como Coatzintecos, nos enorgullece y queremos que tu, distinguido visitante conozcas y seas parte de nuestra riqueza que mostramos a México y a todo el mundo.

Fue el 15 de enero de 1918 Coatzintla fue elevado a la categoría de municipio libre y cuando se establecieron también los límites de su territorio, al que después se segregó el actual municipio de Poza Rica, quedando sus límites como hasta la fecha.

Según registros históricos dispersos, Coatzintla ya existía a la llegada de los españoles, era un pequeño asentamiento totonaco con nombre en nahuatl, como era común por la dominación azteca. Existe evidencia de presencia humana en la cuenca del golfo de México desde hace entre seis y ocho mil años, cuando también empezó la agricultura.

En 1710, la corona española ordena la congregación de los indios dispersos en centros de población que se llamaron Congregaciones, en Coatzintla se establece una de ellas. Hacia 1743, Coatzintla aparece como República de Indios sujeta a Papantla.

En 1787, los indígenas litigan contra Juan Vidal, un español que pretende despojarlos de sus tierras, pues no presentan títulos de propiedad porque los han perdido; finalmente ganan el litigio y en 1792, Mariano Santiago, Conde de Revillagigedo, Virrey de la Nueva España, concede nuevos títulos de propiedad a los indios de Quasintla.

En el siglo xix Coatzintla sigue perteneciendo al Cantón de Papantla, donde manda un Jefe Político nombrado por el gobernador, el Jefe es además alcalde de la población principal y las poblaciones sujetas más grandes son municipios, Coatzintla fue entonces municipio por primera vez en 1834, el requisito era tener un mínimo de dos mil habitantes.

En 1867, con la restauración de la república liberal se establece la organización territorial federal que se conserva más o menos hasta el presente.

Hay evidencias de que en 1882, la municipalidad de Coatzintla repara la cárcel pública. En 1885, el municipio cuenta con tres congregaciones además de la cabecera, Poza de Cuero, Escolín y San Martín (actualmente Manuel María Contreras).

En 1895, toma auge la explotación del árbol de chicozapote, de donde se extrae el chicle. Las haciendas de Palma Sola y Furbero son centros de producción importantes.

El chicle, la miel, la cera y la vainilla son acaparados por los comerciantes de Papantla y Tuxpan. En 1896, en la región ocurre el último levantamiento indígena del siglo XIX contra el gobierno de Porfirio Díaz.

Al triunfo de la Revolución en 1917 se promulga la Constitución en vigor y conforme a ese instrumento, el 15 de enero de 1918, Coatzintla adquiere la categoría de Municipio libre, finalmente emancipado de Papantla.

CULTURA DE COATZINTLA

Conservando aun sus típicas viviendas edificadas a base de teja y adobe, Coatzintla ofrece su cultura que aun conserva y que difícilmente perderá, pues en forma constante sus habitantes mantienen vivas las tradiciones que se representan anualmente en las diversas comunidades, en donde gran parte de la población dedica sus actividades en el campo, la agricultura, ganadería y pesca, logrando obtener la mayor parte de los recursos para el sustento.

ESCUDO DE COATZINTLA

El “Señor Santiago” contiene a la derecha una parte de la pirámide de los nichos, arquitectura representativa de la cultura totonaca.

Al centro una Greca, un caracol y una planta con flores complementando esto un faro Petrolero ya que esta industria se desarrolló en el municipio, principalmente en Palma Sola, Coapechapa y Furberos.

Rodeando dichos elementos con el formato característico de escudo dice en el centro superior “Coatzintla” de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo “Municipio libre del Estado de Veracruz” sin separarse del escudo una carita sonriente.

Adornándolo en la parte inferior una planta de raíz cortada y a la derecha una guía planta de vainilla, por último con letras mayúsculas los vocablos Coati-culebra, Tzinli-maíz.

FIESTAS TRADICIONALES

Santiago Apóstol

La fiesta patronal de Coatzintla se celebra el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol, en esta fiesta religiosa participan los habitantes de la cabecera municipal y de las comunidades, así como visitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com