ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  2.018 Palabras (9 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 9

Eleazar López contreras

Electo presidente sustito el 18 de Diciembre de 1945, a raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez.

Su gobierno se desarrolla en un contexto político social complejo; debido al surgimiento de grupos urbanos resultantes de los cambios ocurridos a raíz del impacto petrolero. Se comienzan a formar nuevos núcleos que originan los partidos políticos. Abriéndose un clima de discusión pública que se focaliza en torno al diagnóstico de los problemas de la Venezuela actual y la nueva organización política social que en consecuencia requería. Desde los primeros días del gobierno de López Contreras, se suscitaron varias situaciones violentas, manifestaciones tanto espontaneas como sangrientas, saqueos e incluso acciones campesinas. López en una locución a la nación, llamo al pueblo a la calma y la cordura y tomó medidas policiales. A pesar de esto, continuaron las situaciones violentas, López contreras considerando esto como una amenaza, decreta la suspensión de las garantías constitucionales (son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Junto esta medida, el ministro de guerra y marina dicta otras medidas; tales como:

• Prohibición de la propaganda de carácter comunista, grupo de más de 3 personas, conferencias o discursos en lugares públicos. Manifestaciones y huelgas

• Control sobre las publicaciones de prensa y radio difusión.

Programa de febrero

López contreras realizó un estudio de los principales problemas existentes en el país, con lo que pretendía mejorar la situación del país, fue así como nació el programa de febrero, que consistía en un conjunto coherente de reformas las cuales proporcionarían un efectivo régimen de legalidad y la supresión de monopolios.

• La reforma de la ley del trabajo y la creación de una oficina nacional del trabajo, con el fin de revisar la legislación para la época y adecuarla a las necesidades de los planes del desarrollo económico y social

• Adopción de un plan de higiene pública y asistencia personal que responda a los problemas de despoblación y enfermedades.

• Un plan de inmigración y colonización

• Se intenta la extensión de las vías de comunicaciones con el fin de un mejor desarrollo económico

• Se considera fundamental la organización de la educación y la lucha contra el analfabetismo, atendiendo en primer lugar la formación de los profesores.

• Las actividades agrícolas y ganaderas serán preponderantes en la economía del país y amerita la reorganización del ministerio de agricultura

• El establecimiento de un banco central de emisión y la adopción de un plan de política comercial que abandone las formas del liberalismo económico.

Nacimiento de las instituciones en el gobierno de López contreras

En el gobierno de López contreras nacieron varias instituciones con el fin de proporcionar mejores atenciones al país. Algunas de éstas son:

• Banco central de Venezuela

• Instituto pedagógico nacional

• Consejo venezolano del niño

• Ministerio de comunicación

• Banco obrero nacional

• Se forman los partidos políticos

• Ministerio de agricultura y cría

• Oficina nacional del trabajo

• Se crea la guardia nacional

Elecciones

Ministro de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita se separa de dicho cargo el 11 de marzo de 1941, para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, iniciado con el lanzamiento de su candidatura el 3 de marzo de 1941, desde San Carlos (Edo. Cojedes). Medina acepta su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura de Rómulo Gallegos, a quien apoyan también los principales miembros del Partido Democrático Nacional en la clandestinidad. A pesar de que la elección del presidente no iba a ser directa, hubo una campaña electoral movida, con mitines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, y afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al general Isaías Medina Angarita, presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 y éste tomó posesión de la Presidencia el 5 de mayo de 1941. Llegaba a la Primera Magistratura con una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, leyenda que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina (1936-1941). Según Miguel Otero Silva, durante ese período, lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, había una cierta aprensión en los venezolanos de distintas ideologías que aspiraban a seguir viviendo en un régimen democrático, de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la trayectoria recorrida desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935.

Gobierno de Isaías Medina Angarita

Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopezcista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.

Ese mismo año los comunistas -que todavía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com