ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Mexicano


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  22.437 Palabras (90 Páginas)  •  1.246 Visitas

Página 1 de 90

Capitulación

Capitulo 1. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

1.1 CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

1.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL HECHO HISTORICO-JURIDICO

1.3 METODO HISTORICO Y SU METODOLGIA ESPECÍFICA

1.4 FUENTES HISTORICO JURIDICAS

1.4.1 NATURALEZA

1.5 MARCO CRONOLOGICO

1.5.1 CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO

1.5.2 CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

1.6 RELATIVIDAD TERRITORIAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

1.7 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

Capitulo 2. Derecho Prehispánico

2.1 Derecho prehispánico

2.1.1 Justificación

2.1.2 CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE SU ESTUDIO

2.2 FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO AZTECA O MEXICA

2.3 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA

2.4 INFLUENCIA DEL DERECHO PREHISPÁNICO EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEXICANO

Capitulo 3. DERECHO CASTELLANO

3.1 DERECHO CASTELLANO

3.1.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

3.2 DERECHO ROMANO –BIZANTINO

3.3 INFLUENCIA DE LA OBRA JURÍDICA DE ALFONSO X EL SABIO EN EL DERECHO FORAL

3. 5 INDIAS

3.5.1 CAPITULACIONES DE SANTA FE

3.6 BASES JURÍDICAS DE LA CONQUISTA

3.6.1 JUSTOS TÍTULOS EN LAS BULAS ALEJANDRINAS

3.6.2 REGIO PATRONATO INDIANO

3.6.5 ORDENANZAS DE DESCUBRIMIENTO: NUEVA POBLACIÓN Y PACIFICACIÓN.

3.7.2 LA HUESTE3.7.3 REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDA

Capitulo 4. DERECHO INDIANO Y DERECHO NOVOHISPANO

4.1 SISTEMA JURIDICO INDIANO.

4.1.1 PODER ESPIRITUAL Y PODER TEMPORAL

4.1.3 DERECHO COMUN Y DERECHO ESPECIAL

4.2 FUENTES DEL DERECHO INDIANO

4.2.1 PRINCIPIOS RECTORES

4.2.8 PROYECTOS DE RECOPILACION: LA RECOPILACION DE LAS LEYES DE INDIAS DE 1680

4.3 AUTORIDADES INDIANAS

4.4 Aplicación del Derecho Indiano: los vasallos

4.5 ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y JURISDICCIONES ESPECIALES Y PRIVATIVAS

Capitulo 5. INDEPENDENCIA

5.1 BASES JURÌDICAS DE LA INDEPENDENCIA

5.1.1 CONSTITUCION DE CADIZ

5.1.2 CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN

5.1.3 TRATADOS DE CÓRDOBA Y ACTA DE INDEPENDENCIA

5.2 EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL

5.2.1 CONSTITUCINES FEDERALISTAS

5.2.2 CONSTITUCIONES CENTRALISTAS

5.3 APLICACIÓN DEL DERECHO Y SUPERVIVENCIA DEL DERECHO INDIANO.

5.4 INTENTOS CODIFICADORES

5.5 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO MEXICANO Y LA IGLESIA

5.5.2 SEPARACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1857

5.5.3 LEYES DE REFORMA

5.7 NACIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO

Capitulo 6. LA CONSOLIDACION DEL DERECHO NACIONAL

6.1 CONSTITUCION DE 1857

6.2 CODIFICACION Y REFORMA DE LOS CODIGOS.

6.2.1 CODIGOS CIVILES PARA EL DISTITO Y TERRITORIOS FEDERALES 1870-1884

6.2.2 CODIGO PENAL 1872

6.2.3 CODIGOS DE COMERCIO1884-1889

6.2.4 CODIGOS PRECESALES (COMUNES Y FEDERALES)

6.3 DESARROLLO DEL AMPARO6.4 DERECHO ADMINISTRATIVO

6.4.1 FEDERALIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

6.4.2 RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA

6.4.3 CRISIS DEL SISTEMA JURIDICO DE LA CONSTITUCION DE 1857

Capitulo 7. EL DERECHO MEXICANO EN EL SIGLO XX.

7.1 PLANES POLÍTICOS Y LEGISLACIÓN EMANADA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

7.1.1. PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO

7.1.2. PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ

7.1.3. PLAN DE AYALA

7.1.4. PLAN DE GUADALUPE

7.1.5. OTROS PLANES POLÍTICO-REVOLUCIONARIOS

7.1.6. LEY DE RELACIONES FAMILIARES Y LA LEY DEL DIVORCIO

7.1.7. LEGISLACIÓN AGRARIA

7.1.8. LEGISLACIÓN LABORAL

7.1.9. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE

7.2 CONSTITUCIÓN DE 1917

7.2.1. CONGRESO CONSTITUYENTE: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS

7.2.2. PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE VENUSTIANO CARRANZA

7.2.3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917

7.2.4. REFORMAS MÁS IMPORTANTES A LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

7.2.5. EL NUEVO SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

7.2.6. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA REVOLUCIÓN Y EN EL MÉXICO ACTUAL.

Capitulo 8. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

8.1. Hans Kelsen

8.2. ELEMENTOS DE EXISTENCIA

8.3. VICIOS DE LA VOLUNTAD

8.4. CLASIFICASION DE DERECHOS LOS SUBJETIVOS

8.5. CLASIFICASION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

8.6. PERSONA

8.7. PERSONA MORAL

8.8. ACTO JURIDICO

Capitulo 1. HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

1.1 CONCEPTO DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Es la "disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad mexicana".

1.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL HECHO HISTORICO-JURIDICO

El hecho histórico-jurídico es:

Humano: En virtud del albedrío, facultad única del ser humano, a éste es a quien corresponde ser actor de la historia, tomando decisiones y emprendiendo afanes que nacen de su libertad de elección entre opciones dadas para un caso concreto.

Trascendente: Sus consecuencias influyeron en generaciones tanto anteriores como posteriores.

De naturaleza normativa: Estudia toda la estructura jurídica que la conforma en ese tiempo.

Inmodificable: Ya no puede modificarse, ni volver a vivirse, pues cualquier intento por alterarlo tendría como resultado la pérdida de objetividad del conocimiento.

Único: Los hechos históricos en general son irrepetibles, lo cual descarta otro refrán popular que afirma que "la historia vuelve a repetirse", esto independientemente de las teorías cíclicas, que tratan de estudiar el desarrollo de la historia como una vuelta a los orígenes.

Pretérito: Se refiere a hechos ocurridos con antelación.

Testimonial: Si bien el hecho histórico-jurídico no se repite, quedan huellas de su existencia, que constituyen las fuentes del Derecho.

1.3 METODO HISTORICO Y SU METODOLGIA ESPECÍFICA

Estudia textos jurídicos y los sucesos políticos y sociales que explican los hechos jurídicos, los factores meta jurídicos en la que se desarrollan los fenómenos jurídicos, la literatura jurídica, la historia de los cuerpos jurídicos, las instituciones en el contexto en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (143 Kb)
Leer 89 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com