ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Precortesiano


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 6

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

ENSAYO DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años, el territorio Mexicano ha sufrido un gran cambio en cuanto a sus leyes y normas jurídicas, todos sabemos que con la conquista española el país sufrió cambios tanto en nuestras costumbres como en política y religión. Las primeras civilizaciones como la Olmeca, Maya, Chichimeca y azteca se caracterizaron por contar con un sistema normativo, el cual ayudaba a regular el comportamiento de los individuos, pues ya se tenía una clara visión de lo que era un delito y obviamente el castigo para cada uno de ellos.

Podemos decir que nuestro derecho se ha ido modificando gracias a diversos acontecimientos políticos y por supuesto, sociales, los cuales han servido para que el país cuente con una democracia sólida.

EL DERECHO PRECORTESIANO

DERECHO OLMECA.

IX y I a.C. Poco y vago se sabe de los aspectos jurídicos de la cultura olmeca, la figura femenina no figuraba en un estatus importante dentro de la sociedad, pero es cierto que para construir sus esculturas motivaron la existencia de esclavos, sometida a una elite, en donde se dividen en dos clases una llamada conquistadores y la otra conquistados, dicha elite de los conquistadores eran principalmente los sacerdotes, fue un imperio de caracteres teocráticos (reyes-sacerdotes) con su centro en actuales estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.

DERECHO PÚBLICO MAYA Y SUS CLASES SOCIALES.

En los siglos III-XVI en la península de Yucatán floreció la civilización considerada como la más brillante del mundo precolombino; Los Mayas. Al parecer esta cultura contaba con un excelente sistema normativo pues no se tienen registros de enfrentamientos bélicos entre las ciudades de Chichen Itza, Uxmal y Mayapan que controlaban la mayor parte de la península. Su organización social era encabezaba por el Halach Uinic (cacique territorial), seguido del Ahau (sacerdote), el cual gozaba de gran poder y privilegios. Seguido de los batabood (casiques), los nacom (jefes militares), los agricultores, los cuales mantenían a los nobles mediante tributos y regalos. Y por último los esclavos, los cuales eran prisioneros de guerra o infractores de la ley.

Encuentro muy similar su sistema al nuestro, hoy en día nosotros tenemos un gobernante y damos como “tributo” un porcentaje de nuestro salario. Bueno, pues en ese era de los mayas, la sociedad debía rendirle tributo a un Halach Uinic (En nuestro tiempo un presidente) debían darle un porcentaje de sus cosechas de maíz y regalos, sólo había un pequeño detalle antes era una monarquía hereditaria, es decir, siempre se pasaba de un padre a un hijo mayor. En cuanto al tema del derecho público el que se encargaba de poner orden dentro y fuera de las ciudades era el Ahua y el Halach Uinic, junto con un grupo de consejeros, por esto se puede afirmar que las ciudades mayas tuvieron una forma de gobierno teocrática.

El DERECHO MAYA DE FAMILIA.

EL DERECHO PENAL MAYA.

En mi opinión el derecho penal era muy severo y hasta quizá para esta época raya de lo bárbaro pues en el caso de una infidelidad el marido podía optar entre el perdón o la pena capital del ofensor, y a la mujer se le repudiaba. En cuanto al homicidio intencional se aplicaba la pena del talión, exceptuando a los menores de edad a los cuales se les castigaba con la esclavitud. Los ladrones como castigo se les grababan en la cara el símbolo de su delito, en algunos casos la pena capital era ejecutada mediante el ahogamiento en el cenote sagrado. No había apelación, el juez, el batab decidía en forma definitiva y los tupiles, policías-verdugos, ejecutaban la sentencia inmediatamente, a no ser que el castigo fuera la lapidación por la comunidad entera. Había una responsabilidad de toda la familia del ofensor por los daños y perjuicios.

DERECHO CHICHIMECA.

Cultura que se desarrollo en el noroeste del país del actual territorio mexicano, entre el río Lerma, el lago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com