ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Economia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  2.556 Palabras (11 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 11

Commons-emblem-issue.svg

En este artículo se detectó el siguiente problema:

No tiene una redacción neutral.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:

{{subst:Aviso PA|Economía de España|noneutral}} ~~~~

Economía de España

AZCA (Madrid) 01.jpg

AZCA, uno de los centros de negocios de Madrid.

Moneda Euro (€)

Año fiscal Año calendario

Banco central Banco de España

Organizaciones OMC y Unión económica y monetaria

Mercado de valores Bolsa de Madrid

Estadísticas

PIB (nominal) € 1.072.212 millones equivalentes a

$ 1.340.266 millones(2012)1 (13.º)

PIB (PPA) $ 1.405.437 millones (2012)2 (13.º)

Variación del PIB +0.4% (1º Trimestre 2014)3

PIB per cápita € 23.161,62 (Nominal 2012)

$ 30.124(PPA 2012) (29º)

PIB por sectores agricultura, ganadería, pesca y minería (2,5%), energía (2,8%), construcción (9,2%), industria (11,5%) servicios (65,6%) (2009)

Tasa de cambio 1 euro=1,38 dólares (18/5/2014)

Inflación (IPC) Interanual 2,4% (marzo 2013)4

Mensual 0,4% (marzo 2013)4

IDH 0.885 (muy alto) (2013) .

Población bajo la línea de pobreza 21,1% (Primer semestre de 2012)5 6 7

Coef. de Gini 0,34 (2011)8

Fuerza Laboral

22.761.300 personas (4º trim. 2014)9

Salario medio anual =

€ 22.790,20 ($ 31.480,10)10 (2012)

Salario mínimo: €645,30 (895$) (2013)11

Desempleo 25,73%

(5.896.300 parados)(Abril 2014)9

Industrias principales maquinaria, automóviles, industria naval, electrónica, metales y metal manufacturado, farmaceútica, productos químicos, textil y confección (incluido calzado), alimentos y bebidas.

Comercio

Exportaciones 222.643 millones de € (2012)12

Productos exportados maquinaria, vehículos de motor, dispositivos electrónicos, productos químicos, productos farmaceúticos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo.

Destino de exportaciones Bandera de Unión Europea Unión Europea 73%

Flag of France.svg Francia 16,20%

Flag of Germany.svg Alemania 10,46%

Flag of Italy.svg Italia7,40%

Flag of Portugal.svg Portugal 6,85%

Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido 6,23%

Bandera de Mercosur Mercosur 7%

Flag of the United States.svg Estados Unidos 4,05%

Bandera de Japón Japón 0,82%.

Importaciones 253.401 millones de € (2012)12

Productos importados combustibles, productos químicos, bienes semiterminados, maquinaria y equipamiento, alimentos y otros bienes de consumo.

Origen de importaciones Bandera de Unión Europea Unión Europea 67%

Flag of Germany.svg Alemania 10,70%

Flag of France.svg Francia 10,50%

Bandera de la República Popular China China 6,96%

Flag of Italy.svg Italia 6,14%

Flag of the Netherlands.svg Países Bajos 4,35

Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido 3,96%

Flag of the United States.svg Estados Unidos 3,85%

Bandera de OPEP OPEP 5%

Bandera de Mercosur Mercosur 4,8%

Bandera de Japón Japón 1,16%.

Finanzas Públicas

Deuda externa (Pública y Privada) 1.750.268 millones de € (Sep. 2012)13

163% del PIB

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía de España, al igual que su población es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos, la decimotercera (13º) del mundo.14 En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo (ver Anexo:Países por PIB (PPA). Como en la economía de todos los países europeos, el sector terciario o sector servicios es el que tiene un mayor peso.

Desde el final de la crisis de principios de los años 90 del pasado siglo la economía española tuvo más de una década expansiva de crecimiento sostenido. Sin embargo, desde 2008 viene sufriendo decrecimiento dando paso a un largo período de recesión (2008-2013). Durante el 2012, al igual que otras seis economías europeas, hubo una contracción del PIB, y la evolución de la economía en ese periodo se vio marcada por la fuerte disminución del gasto de las administraciones públicas y el decrecimiento del consumo privado, arrastrado por la reducción del empleo y de las rentas salariales y la inversión. No obstante, la fuerte reducción del mercado interno, en conexión a otros factores, ha producido a su vez un aumento de las exportaciones así como la mejora paulatina de la productividad.15

El IBEX 35, el índice bursátil más importante español sufrió un pérdidas de un 4,6% durante el año 2012, respecto al año anterior, cumplimentando así su tercer año consecutivo de pérdidas y fijando su nivel más bajo desde el 2003.16 En ese mismo periodo las grandes Bolsas mundiales terminaron el año con subidas superiores al 10%.16 El año 2013 no presentó cambios y, continuando la tendencia, en su primer trimestre acumuló pérdidas del 3%.17

En el inicio del segundo trimestre de 2014, la prima de riesgo se encontraba en 164 puntos básicos18 , por debajo de Italia (174)19 , por debajo de Grecia (481)20 y Portugal (371)21 ; esto significa que en sólo un año la prima de riesgo de la deuda soberana española se ha reducido a más de la mitad. Pero los números siguen estando por encima de otras potencias económicas europeas como Francia (47)22 o el Reino Unido (113).23 En el período del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2014, el desempleo disminuyó en más del 1%, ya que más de 300.000 personas han encontrado trabajo, y la tasa total de parados es del 25,73% a finales de 2013,9 siendo el segundo país con la mayor cantidad de desocupados de la Eurozona, tras Grecia, con 5.896.300 ciudadanos inactivos (cifra de la Encuesta de Población Activa) y el segundo con mayor tasa porcentual en la misma región, duplicando el promedio de la zona euro (12,1%).24 La cifra de parados españoles disminuye muy considerablemente, habiendo disminuido, de mayo del 2013 a mayo del 2014 en 318.543 personas. Esto quiere decir que hay 318.543 parados menos en tan solo 1 año.25 También se han mejorado todas las predicciones económicas, tanto Moody's como Standard & Poor's calificando mejor de lo esperado a España, con una calificación de "economía estable BBB"26

España sigue la rienda adecuada para la recuperación económica.[cita requerida] De acuerdo a las previsiones realizadas en abril de 2014 para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com