ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Museo


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  1.448 Palabras (6 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 6

Tipo de Actividad: visita institucional al Museo de Antioquia y Plaza Botero

Objetivo: conocer la significación del Museo Antioquia y la Plaza Botero dentro de un contexto educativo y social.

Contexto

Según la definición dada por el ICOM (Concejo Internacional de Museos), “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación”

En 1977 se cambió el nombre de Museo de Zea a Museo de Arte de Medellín Francisco Antonio Zea. Posterior a esto, se propuso que se nombrara Museo de Antioquia, para proporcionarle una identidad importante y referida con la cultura del departamento.

La fundación del Museo de Antioquia se remonta a finales al año 1881, siendo el primer Museo del Departamento, el segundo del país, y uno de los primeros en América del Sur en contar con una sala de arte. También contaba entonces con colecciones de valor histórico y bibliográfico en gran parte donadas por sus fundadores. Por un tiempo, comenzó a pasar por un periodo de difícil situación Financiera, y a contar con muy poco público visitante al punto de ser ya una institución olvidada. El deterioro del sector donde se encontraba (que es el mismo donde actualmente se encuentra), con problemas de delincuencia, indigencia y prostitución, había influido también en la decisión del público de no visitar la institución.

En 1997 comienza el proceso que revitaliza la institución y que la ha convertido en una de las entidades culturales más importantes Colombia. Lo primero que el Museo se propone es encontrar una nueva sede que tuviera los requerimientos espaciales y técnicos para su óptimo funcionamiento. Se acepta la propuesta de adecuación del antiguo Palacio Municipal, y que va integrada con un plan de la Alcaldía de Medellín de recuperar la zona donde se encuentra, para producir un cambio en el centro de la ciudad.

Se planea así construir, al frente de la nueva sede del Museo, la Plaza Botero, un parque público de más de siete mil metros cuadrados, que serviría de espacio de bienvenida a los visitantes y que integraría la vida del Centro de la Ciudad a las dinámicas del Museo. Desde que este espacio público fue concebido, se tuvo la intensión de crear una continuidad entre los espacios público/privado y abierto/cerrado que lugares como la Plaza y el Museo representan correspondientemente. Desdibujar esa línea era fundamental para el sentido de la concepción de la Plaza. Desde entonces son perceptibles las transformaciones que produce su renovación tanto en el entorno cercano como en la comunidad en general.

En el pasado, el país y la ciudad de Medellín vivieron largos y dolorosos periodos de conflicto y violencia y se encuentran, más que muchas otras sociedades, necesitados del desarrollo de proyectos y emprendimientos orientados a subsanar las heridas causadas por este fenómeno y tendientes a la incorporación de la población a las nuevas dinámicas de ciudad. Las donaciones de Fernando Botero en 1974, 1976 y 1984, reforzaron esta tendencia, al igual que la campaña de donaciones emprendida en 1976 para celebrar el primer centenario de la entidad.

El Museo de Antioquia ha sido una institución de impacto que ha cambiado drásticamente su entorno cercano, logrando que éste gire en torno suyo, incidiendo en las decisiones de los agentes del sector. La cantidad de público que atrae, sumado a la belleza arquitectónica que logró el edificio del antiguo Palacio Municipal con la restauración, así como la construcción de la Plaza Botero en frente suyo, un lugar donde se encuentran 23 esculturas hechas en bronce, de gran tamaño, donadas por Fernando Botero, un jardín con flores y árboles y adecuado con bancas para el disfrute de los transeúntes, han sido los factores más influyentes en este cambio. La consolidación de este espacio como referente de ciudad, ha alterado el desarrollo de la vida en los alrededores. Las rutas de algunos buses que transitaban por la zona han sido modificadas para pasar por el Museo; se han creado una serie de desarrollos comerciales de todo tipo (informal y formal) que, generando nuevos empleos, han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com