ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia.


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  1.243 Palabras (5 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se plasmaran las ideas principales de lo que se analizo durante este primer bloque acerca de cómo dio inicio la educación y como ah ido evolucionando hasta nuestros días, lo que es el pensamiento laico, los principales caudillos defensores de la educación así como también

La revolución mexicana se caracteriza, por ser un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, civil; suele ser considerada como acontece, el tiempo se transformó en una guerra política y social más importante del siglo XX en nuestro país, con esta guerra se pretendía tener una mejor calidad de vida y una verdadera justicia social.

Al principio la escuela era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que se inicio la escuela popular la cual debía llegar hasta los rincones más pobres de nuestro país. A los maestros se les pagaba una miseria es por eso que muchos maestros no eran responsables, no se contaba con un plan de estudios establecido, ni una reforma.

En el año de 1911, en virtud de una ley llamada “Ley Federal de Instrucción Rudimentaria”, la cual se promulgó con el fin de que este tipo de educación pudiera desenvolverse se crearon las escuelas rudimentarias, solo habían sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción. Después algunos maestros comenzaron a denominarlas irónicamente escuelas de peor es nada, porque es claro que peor era que en las áreas rurales no hubiera habido escuelas de ninguna clase.

En ellas solo se consideraba lo siguiente: enseñaran a hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética, se impartirían las clases a dos cursos , no era obligatoria y se impartiría a quienes asistan, sin distinción de edad ni sexo, distribuir alimentos y vestidos a los educandos que los necesitaran en medida de la posibilidad del gobierno.

Pero ésta no era la escuela que el indio y el mestizo de las áreas rurales necesita, porque con ella y sin ella la vida de miseria y de incultura que llevaba seguía permaneciendo en el mismo plano inferior en que se encontraba.

El laicismo se da en el proceso de la Independencia de México, cuando se da paso a la separación de la Iglesia y el Estado, es una característica de la educación en México y se da más auge en el aspecto que lo relaciona con la educación. Este término conlleva la tolerancia de la pluralidad religiosa, cada quien puede profesar o no la religión que guste, respeto de la libertad de pensamiento.

Prácticamente se puede manejar que el surgimiento de éste se da en el proceso de la Independencia de México, cuando se da paso a la separación de la Iglesia y el Estado.

Uno de los principales caudillos que ayudo lucho y se preocupo por mejorar la educación fue Ignacio M. Altamirano, nació en Tixtla de Guerrero aprendió a leer y a escribir, así como aritmética en su ciudad natal. Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Toluca, gran defensor del liberalismo.

Se dedico a la docencia, escribió diferentes libros entre los cuales destaca “Navidad en las montañas”, “El zarco”, entre otros por lo que fue nombrado “Padre de la Literatura”. En la actividad pública, se desempeñó como diputado en el Congreso de la Unión en tres períodos, durante los cuales abogó por la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria. Fue también procurador General de la República, fiscal, magistrado y presidente de la Suprema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com