ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Históricamente A Juicio De Calvo García, Que Criterios Se Han Usado Para Validar La Corrección De La Decisión Interpretativa


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  1.058 Palabras (5 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 5

Históricamente a juicio de Calvo García, Que criterios se han usado para validar la corrección de la decisión interpretativa

“Tras el proceso de secularización y racionalización del pensamiento y las estructuras jurídicas; la seguridad jurídica no descansa en la fe ni en la autoridad de los doctores, sino en la propia ley y en la objetividad de la interpretación”1.con esto podríamos encerrar lo que para Calvo García que es la evolución histórica en la corrección de la decisión judicial, entendiendo ésta como la asertividad en la interpretación de los enunciados normativos que requerían de este proceso.

La practica de la interpretación de los textos normativos ha sufrido una evolución histórica a medida que ha cambiado la concepción que se tiene de derecho; frente a esto, Calvo García presenta la evolución histórica del método jurídico. Desde la sociedad medieval que daba la seguridad jurídica basada en la fe y en un conocimiento estricto de la ley, soportada en la creencia de que el derecho era descubierto, hasta los días del racionalismo en donde aquel elemento garante de la fiel interpretación de la ley venía dado por ella misma y por elementos objetivos que depositaban la letra de la ley que dejaban por fuera el subjetivismo de la opinión ciega por la creencia propia de cada intérprete, que a su vez se fundaba en la base de su concepción de derecho, creado o producido por la voluntad soberana.

Citando a Calvo García que dice el resultado de la restauración del Corpus Iuris generó en la comunidad medieval la sensación de que el derecho era producto de un descubrimiento, que la ley estaba dada y puesta para su aplicación, que consagraba toda la expresión escrita de la razón, la verdad y normas definitivas que permitirían la regulación de la vida en sociedad, ya que por un lado, su contenido era inmutable y perfecto y por otro lado, la interpretación de este era una actividad exegética, a través de formas literarias apropiadas respecto de la autoridad del Texto. Siendo así, se configuró el problema natural de la aplicación normativa y con éste la necesidad de interpretar enunciados cuyo significado no eran lo suficientemente claro. Por esta razón se da la figura del Doctor, un personaje con conocimiento suficientemente basto sobre la materia que se encerraba en el Corpus y que por lo tanto estaba suficientemente capacitado para dar la interpretación que dentro de él estaba destinada para cada disposición. Dado lo anterior, la figura del Doctor era, en palabras del autor, la de un sacerdote que tenia culto a su texto sagrado, que lo conocía explícitamente y que, por lo tanto, estaba autorizado para rendir concepto sobre éste. En otras palabras, la función del Doctor era sagrada y se presumía inequívoca al ser plenamente exegética.

Con el paso del tiempo se llegó a otro método que garantizaba la corrección de la decisión, aunque esta vez el carácter lo que la facilitaba era de carácter externo pues se hacía referencia a Dios como fuente de toda inspiración y de toda interpretación, por consiguiente, la voluntad del legislador también se asemejaba a la voluntad divina, además, el derecho continuaba siendo producto del descubrimiento de una ley eterna o divina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com