ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA SIMBOLÓGIA EN LA EPOCA PREHISPANICA DE LOS ANDES CENTRALES


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  869 Palabras (4 Páginas)  •  2.117 Visitas

Página 1 de 4

HIPÓTESIS

La simbología jugó un papel preponderante en el mundo prehispánico.

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

Los símbolos son parte de nuestras vidas y lo ha sido a través de toda la historia de la humanidad. Los símbolos nos han servido de diversas maneras. Unos como representaciones conscientes y explícitas de la realidad mientras que otros están relacionados con nuestro mundo interior, psicológico y espiritual . Con este antecedente podemos observar que la simbología está inserta en cada una de nuestras actividades. La lógica formal moderna utiliza ampliamente el lenguaje de los símbolos (Rosental-Iudin.- pag.423).A través de los años han sido utilizados por sociedades secretas para comunicar conocimientos, por los gobernantes y autoridades públicas para regular a la sociedad, por religiones para comunicar conceptos que no podemos comunicar o definir del todo. Pero no todo lo que utilizamos son símbolos algunos son abreviaciones o signos que lo que hacen es denotar los objetos a los que están vinculados . Pero como diferenciar a los símbolos de otros?; Carl Jung al respecto nos dice que

“Una palabra o una imagen es simbólica cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio”

Las culturas prehispánicas utilizaron símbolos para comunicar conocimientos e instaurarlos a través del tiempo, a continuación se analizará la simbología de la Chacana en nuestras sociedades prehispánicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empecemos este estudio con una definición de símbolo de Carl Jung “Lo que llamamos símbolo es un término, un nombre o aun una pintura que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio.”

Existen algunas connotaciones etimológicas de la chacana pero en el Quechua antiguo significa algo así como “ escalera de ascenso y desenso” .

La chacana, cruz andina o cruz cuadrada es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes Centrales. Es una cruz cuadrada de doce puntas escalonadas resultado de un trazo geométrico producto de la observación astronómica de la cruz del sur. En la cultura Inca el uso de la chana fue bastante difundido pues hay muchas construcciones relacionadas con esta constelación

Los habitantes prehispánicos usaron la geometría de la chana en diversas formas y usos como son:

• EL calendario, la siembra y los rituales.- La chacana definió la cosmovisión de los pueblos prehispánicos, indicando las cuatro estaciones del año, así como los días y meses del año andino a través de la multiplicación y la suma aritmética . Así como también delimitaba los equinoccios y solicticios.

• La construcción.- el diseño arquitectónico de los caminos y las construcciones de ciudades y templos estaban influenciadas por la chacana. Por ejemplo si se traza la Chacana a lo largo del Tawantinsuyo, en los puntos de intersección de las rectas del cuadrado con las circunferencias, estarán ubicados los centros ritualísticos y ceremoniales

• Religión.- Esta cruz escalonada simboliza la unión del mundo terreno con el de los Dioses y el de los muertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com