ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  13.913 Palabras (56 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 56

PRIMERA PARTE: EL CEREBRO EMOCIONAL

* ¿Para qué son las emociones?

* Anatomía de un salto emocional.

SEGUNDA PARTE: LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

* Cuando lo inteligente es tonto.

* Conócete a ti mismo.

* Esclavos de la pasión.

* La aptitud magistral.

* La raíces de la empatía.

* Las artes sociales.

TERCERA PARTE: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA

* Enemigos íntimos.

* Manejarse con el corazón.

* Mente y medicina.

CUARTA PARTE: OPORTUNIDADES

* El crisol familiar.

* Trauma y reaprenzaje emocional.

* El temperamento no es el destino.

QUINTA PARTE: ALFABETISMO EMOCIONAL

* El costo del alfabetismo emocional.

* Educación de las emociones.

DESARROLLO

PRIMERA PARTE: EL CEREBRO EMOCIONAL

¿PARA QUÉ SON LAS EMOCIONES?

En este primer tema de este capítulo no habla sobre lo que son realmente las emocione y de qué manera las utilizamos, aunque algunas veces la mal interpretamos o nos las sabemos controlar.

los socio- biólogos dicen que nuestras emociones nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas solo en manos del intelecto.

Lo interesante e importante de esto es que cada emoción va acompañada de una disposición de actuar y de cómo el poder de las emociones es miope.

Cuando las pasiones aplastan a la razón:

Un legado emocional de la evolución es el temor que nos mueve a protegernos a nosotros mismos y a los demás del peligro, este tipo de emociones nos llegan a bloquear la razón y dejarnos llevar tan solo por un impulso. Las razones automáticas de este tipo han quedado gravadas en nuestro sistema nervioso. Ser capaz de dar a luz a una descendencia presentara estas predisposiciones genéticas. Con demasiada frecuencia nos enfrentamos a dilemas posmodernos

En un repertorio emocional adaptado a las urgencias del pleistoceno.

Impulsos para la acción:

Este tema nos habla sobre la esencia de que todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado “En toda emoción hay implícita una tendencia a actuar”.

en nuestro repertorio emocional cada emoción juega un papel muy importante y singular ya que los investigadores han descubierto más detalles fisiológicos acerca de que como cada emoción prepara el organismo para una clase distinta de respuesta:

* Con la ira fluye la sangre a las manos y así resulta más fácil golpear a un enemigo.

* Con el miedo la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como las piernas y así resulta más fácil huir y el rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por él.

* Con la felicidad hay un aumento de la actividad en un centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de energía disponible, y a una disminución de aquellos que generan pensamientos.

* El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan a un despertar parasimpático, el opuesto fisiológico de la movilización lucha o huye que comparten el miedo y la ira.

*disgusto, es igual en el mundo entero y envía un mensaje idéntico, la expresión facial de disgusto, el labio superior torcido a un costado, mientras la nariz se frunce ligeramente

* La tristeza ayuda a adaptarse a una pérdida significativa, como la muerte o una decepción grande la tristeza provoca una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida.

Nuestras dos mentes:

Este tema nos habla sobre la evolución de nuestras mentes que se divide en dos partes, uno es un acto de la mente emocional, y el otro de la mente racional ,dos mentes, una que piensa y otra que siente:

* La mente racional: es la forma de comprensión de la que somos conscientes, más destacadas en cuanto a la conciencia, reflexiva capaz de analizar

* La mente emocional: es un sistema de conocimiento impulsivo y poderoso a un que a la vez es ilógico.

La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción popular entre “corazón” y “cabeza”; saber que algo está bien “en el corazón de uno” es una clase de convicción diferente, en cierto modo una clase de incertidumbre más profunda que pensar lo mismo de la mente racional. Cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional, y más ineficaz la racional.

Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada armonía en su mayor parte, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo.

Como creció el cerebro:

conjunto de reguladores pre programados que mantiene el organismo funcionando como debe y reaccionando de una forma que asegura la supervivencia, a esto se le llamo “el cerebro primitivo”.

La parte más primitiva del cerebro es el tronco cerebral que regula las funciones vitales basicas como la la respiración y el metabolismo de los otros organos del cuerpo ademas de controlar las reacciones y movimientos estereotipados.

La raiz mas primitiva de nuestra vida emocional es el sentido del olfato , a partir del lobulo olfativo empezaron a evolucionar los antiguos centros de la emocion, haciendose por fin lo suficientemente grande para rodear la parte superior del tronco cerebral.

ANATOMÍA DE UN SALTO EMOCIONAL

las emociones nos bloquean la mente racional y no nos deja pensar y nos dejamos llevar por las emociones que a la vez no son de lo más acertadas. Los Estallidos emocionales son asaltos nerviosos. El asalto se produce en un instante, desencadenando esta reacción unos decisivos instantes antes de que la neo -corteza, el cerebro pensante haya tenido oportunidad de vislumbrar plenamente lo que está ocurriendo, para no hablar de decidir si es una buena idea. No todos los asaltos límbicos son perturbadores.

El asiento de toda pasión:

En los seres humanos, la amígdala es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas que asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del sello límbico. Existen dos amígdalas una a cada costado del cerebro, apoyadas hacia el costado de la cabeza. Si la amígdala queda separada del resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos; a veces se llama a esta condición “ceguera afectiva”, hay otros factores relacionados con la amígdala; de ella dependen todas las pasiones. Los animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com