ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imperio Incaico


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  8.961 Palabras (36 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 36

Imperio incaico

(Redirigido desde «Imperio Incaico»)

Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).

Tawantin Suyu

«Las cuatro regiones del mundo»

Imperio incaico

Tahuantinsuyo

← (1438) Bandera

← (1470) Bandera

← (1438) Bandera

← Bandera

1438-1533

Flag of Cross of Burgundy.svg (1533) →

Flag of Cross of Burgundy.svg (1533) →

Banner of the Inca Empire.svg (1533) →

Escudo de Tahuantinsuyo

Escudo

Lema nacional: Ama sua, ama llulla, ama k'ella

(español: «¡No seas ladrón!, ¡No seas mentiroso! ¡No seas holgazán!»)

Ubicación de Tahuantinsuyo

Máxima extensión del imperio incaico al finalizar el gobierno del inca Huayna Cápac

Capital Cuzco

13°31′S 71°59′O

Idioma principal Quechua

Otros idiomas Aimara, puquina, quingnam, chacha, cacán, caranqui, pasto, esmeraldeño, tallan, culli, muchik, chipaya, uru, kunza, mapudungun, cañari

Religión Religión incaica

Gobierno Monarquía

(algunos consideran una diarquía)

Inca

• 1438-1472 Pachacútec

• 1472-1493 Túpac Yupanqui

• 1493-1525 Huayna Cápac

• 1525-1532 Huáscar

• 1532-1533 Atahualpa

Período histórico América Precolombina

• Creación del imperio con Pachacútec 1438

• Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa 1527-1532

• Conquista española 1533

Superficie

• 1500 2 000 000 km²

Población

• 1500 est. 14 000 000

Densidad 7 hab./km²

Gentilicio: incaico(a).

El sistema de la administración estatal de la economía del imperio incaico (reconstrucción de A. Skromnitsky).

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.1

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al Inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, todo el norte y parte central de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Fuentes históricas

1.1.1 Las crónicas europeas sobre el imperio incaico

1.1.2 Las fuentes históricas incaicas

1.1.3 La reinvención de tradiciones

1.2 Antecedentes fundacionales del imperio incaico

1.3 Los orígenes míticos

1.3.1 La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

1.3.2 La leyenda de los hermanos Ayar

1.3.3 Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco

1.4 Origen (histórico)

1.4.1 Gobierno de Manco Cápac

1.5 Época preestatal: formación

1.6 Época estatal: gran expansión

1.6.1 Gobierno de Pachacútec

1.6.2 Gobierno de Túpac Yupanqui

1.6.3 Gobierno de Huayna Cápac

1.6.4 Crisis de sucesión

1.6.5 Gobierno de Huáscar

1.6.6 Gobierno de Atahualpa

1.7 Razones de la caída del imperio

1.8 Incas coloniales

1.9 Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba

2 Geografía y territorio

2.1 Ubicación geográfica

2.2 Distribución del imperio incaico dentro de los actuales países de Sudamérica

2.2.1 Los incas en Argentina

2.2.2 Los incas en Bolivia

2.2.3 Los incas en Brasil

2.2.4 Los Incas en Chile

2.2.5 Los Incas en Colombia

2.2.6 Los Incas en Ecuador

2.2.7 Los Incas en el Perú

2.3 Territorio del Imperio Incaico

2.3.1 División política: Suyos o regiones

2.3.2 Organización territorial

3 Organización política

3.1 El Inca

3.1.1 El derecho hereditario

3.2 Consejo imperial

3.3 Estandarte

4 Organización social

4.1 El ayllu

4.2 La dualidad

4.3 Clases sociales en el imperio incaico

4.3.1 La nobleza inca

4.3.1.1 Las panacas

4.3.2 Hatun runa

4.3.3 Los Mitmaqkuna

4.3.4 Yanakunas

4.3.5 Pinas

4.4 Sistema de control de la población

5 Actividades económicas

5.1 La tenencia de la tierra

5.2 Los mercaderes

5.3 Agricultura

5.4 Ganadería

5.5 Trabajo

6 Administración incaica

6.1 Reciprocidad y redistribución

6.2 Red vial (Qapaq Ñan)

6.3 Ejército

7

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com