ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrialización y mercantilización de la mano obrera


Enviado por   •  28 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  2.127 Palabras (9 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 9

Industrialización y mercantilización de la mano obrera

No podemos hablar de la industrialización ni de la mercantilización de la mano obrera sin referirnos directamente al trabajo, pero, ¿Qué es el trabajo? primero, vamos al origen de la palabra,viene del latín tripaliare, lo que se refiere a una herramienta de 3 puntas en los cuales amarraban a los esclavos para azotarlos. La Real Academia Española lo define de varias formas, entre las que destaca "esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición al capital", entonces, de forma oficial cuando hablamos del trabajo, en la actualidad, nos referimos al trabajo asalariado, que es, visiblemente, la forma más común de éste.

El trabajo como visión más reciente en la sociedad es considerado algo prácticamente inherente al ser humanx, existen diferentes perspectivas de este entre cada ideología, pero todas coinciden en su importancia, desde el comunismo que llega a reivindicarse como filosofía del trabajo, viéndolo como forma de alcanzar la plena realización (el comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones1), hasta el cristianismo que lo ve como una versión terrenal de la creación que el favor del Señor nuestro Dios esté sobre nosotros, confirma en nosotros la obra de nuestras manos; sí, confirma la obra de nuestras manos.2

Pero, en la actualidad, podemos ver que ésta acción está tan normalizada y vista como algo esencial que, se ha producido un fenómeno, ya casi no hay trabajo, Dominique Méda lo expone como un valor en peligro de extinción3, pero ¿cómo llegamos a esto? el trabajo por gran parte de la historia humanx, a diferencia de hoy en día, se veía como una actividad física y espiritualmente indigna4 practicado por esclavxs, ya que los ciudadanxs se centraban en actividades para ellxs más importantes, con mayor peso intelectual, las que son en la contemporaneidad recordadas y apreciadas.

La concepción del trabajo fue cambiando como la sociedad, siendo fuertemente influenciada hacia el siglo XIII por la visión de aquel que no trabaje no podrá comer5, así, el trabajo fue visto como una forma de supervivencia, aunque el inglés Adam Smith dentro de los comienzos de la revolución industrial en La riqueza de las naciones6  nos muestra otra visión,  No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, la que nos lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses. Nosotros no nos dirigimos a su humanidad, sino a su egoísmo; y no les hablamos de nuestras necesidades, siempre de su provecho. [...] La mayor parte de estas necesidades por el momento se satisfacen, como las de los otros hombres, por trato, por intercambio y por compra5, Smith con esta posición revolucionó las visiones económicas de la época con su pensamiento de que la riqueza procede del trabajo y que la fortuna de una nación radica en su producción y no exactamente en los bienes que dispone.7

La revolución industrial8 trajo consigo un cambio radical, Robert Lucas se refirió a ella como  primera vez en la historia,[en que] el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido [] No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economía en ningún momento del pasado9, fue un proceso que cambiaría bastante la forma de organización humanx, provocó la consumación de el poder de la burguesía como clase.

Este proceso provocó el  reemplazo de la mano de obra manual por la maquinaría y la tracción animal por el transporte de mercancías y pasajeros. Este abrupto cambio trajo consigo una urbanización descontrolada, y también la incorporación y división clases sociales tales como la burguesía10 y los trabajadores11. A pesar del avance tecnológico que éste provocó, también incorporó mucha pobreza, acumulación de riquezas, y esto, causó a su vez, diversas protestas, huelgas, ideologías y movimientos sociopolíticos. Ni Adam Smith12 era ajeno a los vicios que estos avances podrían causar, y se refirió a esto desde una perspectiva enfocada en lo social, Un hombre que pasa toda su vida para completar unas pocas operaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, o casi, no tiene tiempo para desarrollar su inteligencia ni ejercer su imaginación para buscar los medios para resolver aquellas dificultades que nunca se terminan de localizar; pierde pues naturalmente el hábito de desplegar o de ejercer sus facultades y se vuelve, en general, tan estúpido e ignorante como se pueda convertir una criatura humana; el aletargamiento de sus facultades morales lo hace incapaz de apreciar ninguna conversación razonable ni de tomar parte en ellas, hasta le impide sentir alguna pasión noble, generosa o tierna y, en consecuencia, formar algún juicio mínimamente justo sobre la mayoría de los deberes más ordinarios de su vida privada.13 hoy en día podemos deslumbrar a lo que se refería, gran parte de los sectores menos privilegiados de la sociedad están sumidos en la enajenación dentro de la entretención que les entrega la sociedad y sus trabajos, y han perdido interés tanto en lo que les afecta como individuos como en colectividad.

Una de las más importantes diferencias entre los talleres artesanales y la industria es que los primeros requieren trabajadores con conocimientos más sofisticados, mientras la industria con el uso de la máquina puedo contratar mano de obra no cualificada a sueldos irrisorios, siendo éstxs, desechables para los propietarixs de dichas industrias.

¿Qué queda del hombre si el proceso de producción "elimina del trabajo todo atisbo de humanidad haciendo de él una mera actividad mecánica"?14 ¿qué queda? lo que vemos hoy en cada ciudadanx que trabaja en estos mecanismos.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos.15 Desde aquí en adelante nos referiremos a las diferentes clases sociales como "oprimidxs"  y "opresores" ya que a través del tiempo las líneas de las clases sociales se han hecho borrosas por la aparición de nuevas tecnologías económicas tales como las tarjetas de crédito y el poder adquisitivo que conllevan, estos términos simplificarían la comprensión del ensayo.

Un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta («mandato») del «dominador» o de los «dominadores» influye sobre los actos de otros (del «dominado» o de los «dominados»), de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí  mismos y como máxima de su obrar el contenido del mandato («obediencia»).16 Esta separación se basa en la noción de que tanto en el pasado, como en la actualidad, existe cierto grupo minoritario privilegiado de la sociedad que podríamos definir como oligarquía17 que posee poder sobre la gran mayoría de la población, esto siendo posible a través del estado, leyes, trabajo, por lo que no existe vasta diferencia entre las personas que están bajo este yugo, porque todas son afectadas, aunque, claro, no de la misma manera, el (la) trabajadorx común con los estudios básicos (el cual suele ser explotadx de forma física) no es explotadx de la misma forma que el(la) trabajadorx que terminó estudios superiores (el cual suele ser explotadx de manera intelectual), pero de igual forma ambos son explotadxs y sometidxs por la estructura impuesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (151 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com