ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inestabilidad Y Afianzamiento De Los Jardines De Niños 1927-1942.


Enviado por   •  3 de Enero de 2012  •  2.843 Palabras (12 Páginas)  •  1.019 Visitas

Página 1 de 12

• A finales de 1914 y principios de 1917 fue de trascendental importancia ya que coincidieron diversos acontecimientos:

-la primera guerra mundial

-triunfo de los ejércitos constitucionalistas

-e inicio de un nuevo gobierno.

• Al asumir Venustiano Carranza la presidencia se pretendió dar solución a los problemas nacionales, sin embargo, la complejidad de estos y la inestabilidad política no lo permitieron.

• El artículo tercero mostraba la relevancia de la educación en la búsqueda de las soluciones para el país.

• Una de las razones fundamentales para suprimir la institución era que la jurisdicción de la secretaria durante la época porfiriana, se extendía solo al Distrito y territorios federales.

• Carranza declaraba que los ayuntamientos habían recibido bajo su jurisdicción a las escuelas elementales, superiores y kindergartens.

• Carranza y los constituyentes pretendían, con la supresión de la secretaria de instrucción publica, descentralizar los servicios educativos.

• La educación preescolar; al igual que otros niveles educativos, no tuvo la primera década de la época revolucionaria un ambiente apropiado para su desarrollo.

• En 1917 los kindergartens fueron suprimidos del presupuesto de la secretaria de educación e incorporados a los ayuntamientos.

• Los padres de familia solicitaron que el subsidio no fuera retirado y el ayuntamiento de la ciudad de México envió a todos los planteles, libros de registro para que ellos anotaran los ingresos y egresos de las cuotas aportadas hasta el momento.

• A pesar de la carencia de apoyo constante hacia el ámbito preescolar, el presidente Carranza otorgo una partida para que as escuelas de experimentación pedagógica contaran con un kindergarten anexo.

• El preescolar iba ganando importancia y espacio de forma lenta, pero seguía esto gracias a labor de las educadoras y el apoyo de Venustiano Carranza aun antes de asumir la presidencia.

• Gran parte de los programas de Estefanía fueron utilizados por el propio Venustiano Carranza en el plan de estudios para profesores de la educación primaria elemental, superior y de párvulos.

• Estefanía recibió el prime diploma que el jefe le extendió por haber seguido al gobierno constitucionalista a Veracruz.

• En 1920 Adolfo de la Huerta a partir de la promulgación del plan de agua prieta tomo la presidencia provisionalmente.

• José Vasconcelos se convirtió en el promotor de la iniciativa para volver a organizar la secretaria de educación.

• Álvaro Obregón asumió l la presidencia en 1920.

• Obregón confirmo a cargo a Vasconcelos, dándole su apoyo para llevar a cavo su proyecto educativo. En 1921 se aprobó la ley educativa que estipulaba claramente el carácter libre y obligatorio de la educación primaria.

• Uno de los rasgos de la política d Vasconcelos, aprobada por el presidente Obregón, era propiciar y mejorar las oportunidades educativas en zonas rurales, lo que condujo a impulsar fundamentalmente la educación indígena.

• Se inicio un programa de instrucción normal cuya finalidad era aumentar el número de educadores para sustituir a los docentes voluntarios.

• Se adoptaron medidas para combatir el analfabetismo.

• Se crearon las “misiones culturales”; constituidas por grupos de maestros y profesionistas, con el fin de intentar propiciar el desarrollo integral y armónico de las comunidades rurales.

• El principal problema para el nivel preescolar era lograr su regreso al presupuesto del sector educativo ya se planteaba la necesidad de que este nivel fuera obligatorio.

• Estefanía Castañeda encabezo un grupo con el fin de que fuera modificado el artículo 73 constitucional, en virtud de que no se contemplaba la educación preescolar y menos aun su obligatoriedad en toda la republica.

• Con la creación de la secretaria de educación publica en 1921, las escuelas que dependían de los ayuntamientos pasaron a la federación.

• Los kindergartens estaban ubicados únicamente en las colonias muy céntricas, lo que no les permitía brindar servicio a los hijos de obreros; por ello se planteo la necesidad de designar un presupuesto para la construcción, instalación y sostenimiento de los kindergartens. Fue poco lo que se pudo realizar, debido a la situación económica y las prioridades a otros niveles educativos.

• En el boletín de la SEP apareció el reglamento para los kindergartens, en el cual se contemplo: la duración del año escolar, las funciones del personal y las obligaciones de los padres de familia. Se señalaba que no era escuela sino una transición entre la vida del hogar y la escolar.

• En el documento se establecía que la directora era la responsable de formular el programa de trabajo para el centro escolar donde laboraba, el cual acatarían las educadoras a su cargo.

• Capitulo l de la educación de párvulos:

-tendrá por objeto aprovechar las tendencias y actividades del niño para favorecer su desarrollo y para iniciarlo en la vida social.

- tendrá un carácter predominante maternal y su programa comprenderá las siguientes actividades: observación de la naturaleza, juegos y cantos, dones y ocupaciones adecuadas al medio, recitaciones y dramatizaciones, dibujo y cultivo de plantas y cuidado de animales domésticos.

• La “unión pestalozzi-froebel de amigos del kindergarten” sostenía como objetivo primordial la defensa de los derechos del niño. Estefanía Castañeda fue la principal fundadora de esta unión.

• A iniciativa de Vasconcelos se promovieron cursos de verano a los que asistían maestras de otros estados del país, se logro concentrar a 212 maestras tituladas que tomaban 5 horas de clase por semana durante tres meses, aunada a la observación y practica en los jardines y hogares infantiles de la ciudad de México y estados limítrofes.

• El presidente Plutarco Elías Calles, durante su gobierno (1924-1928) se propuso llevar en el mayor grado posible los beneficios de la educación a las zonas rurales. Se creó un sistema de escuelas secundarias, cuatro escuelas agrícolas federales, bibliotecas en zonas rurales, se fomentó el ahorro escolar, los desayunos escolares y la atención médica gratuita. También se establecieron escuelas nocturnas en el D.F.

• 1925: Creación de kindergardens en las escuelas “Benito Juárez”, ex Normal de Maestros “Primo Verdad”, en la fábrica de cartuchos y en la escuela industrial “Gabriela Mistral”. También en este año la profesora Ernestina Latour presentó un informe subrayando la importancia de crear un Departamento de Kindergarden. Se encargó a Josefina y Carmen Ramos junto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com