ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion Al Estudio Del Derecho


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  2.764 Palabras (12 Páginas)  •  630 Visitas

Página 1 de 12

Licenciatura de Derecho

INTRODUCCION AL DERECHO

Alumno:

Nuria Alicia Ramírez Palacios

Grupo:

DS10

Asesor:

Calificación

Examen:

Trabajo:

Calificación Final:

León, Gto., Agosto de 2010.

INDICE

Objetivo General

Pág.

Cuestionarios:

I DEFINICION DE DERECHO

II DERECHO Y OTROS ORDENES RECTORES DE LA CONDUCTA

III PINCIPALES ASCEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO. CLASIFICACIÓN Y DIVISION DEL DERECHO

IV EL ESTADO

V FORMAS DE RECREACION DEL DERECHO

VI SUPUESTOS Y HECHOS JURIDICOS

Actividades de Aplicación

Bibliografía

Objetivo General

Dominar los conceptos básicos del derecho utilizados en las diferentes disciplinas jurídicas que desarrollará de acuerdo a su aprendizaje.

I DEFINICION DE DERECHO

1.- Qué es una definición y tipos de ésta?

Es la expresión de lo que es un objeto sin quitarle ni aumentarle.

2.- Cuál es el significado etimológico de la palabra Derecho?

Directum: lo recto, correcto, conducir correctamente.

3.- Cómo se agrupan las teorías filosóficas jurídicas?

 Nociones que se ocupan del aspecto moral del derecho

 Nociones racionalistas

 Nociones empíricas

 Nociones voluntaristas.

4.- De qué ideas comunes participan las nociones de la moral?

De la afirmación de que existe un derecho que vale en sí y pos sí, es decir un derecho intrínsicamente válido.

5.- Qué escuelas o corrientes comprende la Teoría Empírica?

 El empirismo

 La escuela histórica del derecho

 El positivismo

 El sociologismo jurídico

 El marxismo

6.- Cuál es el principal aspecto de la corriente Voluntarista?

Se fijan en el deredho en cuanto que es la expresión de la voluntad del legislador, no se ocupan ni por la justicia de lo mandado. Ni inquieren directamente si lo mandado es conforme al orden racional jurídico, ni si la ley responde realisticamente a los problemas surgidos de la realidad histórica; la atención primordial de las nociones voluntaristas se dirige a averiguar si tal disposición es verdaderamente querida como derecho por quien puede dar derecho.

7.- Enumera los elementos esenciales del Derecho dados por Miguel Villoro Toranzo.

Validez intrínseca, formalmente valido y socialmente valido.

II DERECHO Y OTROS ORDENES DE LA CONDUCTA

1.- Qué es un regla?

Es la fórmula que prescribe lo que es preciso hacer para alcanzar un fin

2.- Cuál es la opinión de Kant y Eduardo García Maníes en cuando a reglas técnicas?

3.- En que forma divide Kant el conocimiento y en dónde ubicas a la norma?

Lo divide en el Ser y el Deber Ser, las normas las establece como parte del Deber Ser

4.- Cuál es el significado de normas en sentido amplio y estricto?

En Sentido amplio la regla de conducta prescribe deberes

En sentido estricto la regla impone deberes y otorga derechos

5.- Enumera tres diferencias entre la Ley natural y las Normas de Conducta

La Ley Natural se cumplimenta de manera independiente a la voluntad del individuo

Y las normas de conducta son volitivas, es decir dependen de la voluntad del sujeto

La ley natural es valida en cuanto se cumple, mientras que la norma es valida de acuerdo al individuo quien decide acatarlas o infringirlas y por último

La Ley natural por su finalidad rige relaciones constantes entre fenómenos son juicio que pertenecen al Ser, mientras que las normas de conducta provocan un comportamiento y pertenecen al deber ser.

6.- Para qué sirven las normas en una sociedad? Enumera las cuatro más importantes

Las normas de conducta tienen por objeto hacer posible la convivencia humana, mantener el orden en ella y evitar el caos o situaciones de inseguridad en la sociedad.

7.- Explica brevemente el significado de las diferencias entre la Norma Moral y la Jurídica. Señala sus puntos de semejanza.

Norma Jurídica Norma Moral

Exterioridad: el aspecto externo de la conducta y su resultado es lo que cuenta Interioridad: toma en cuenta la intención del acto el aspecto íntimo de la conducta

Coercibilidad: se puede utilizar la fuerza para su cumplimiento Incoercibilidad: significa sin presión o fuerza

Heteronomía : la norma debe cumplirse independientemente del sujeto Autonomía: el sujeto se manda a si mismo

Bilateralidad: concede obligaciones y derechos. Unilateralidad: solo concede obligaciones

8.- Que características consideras más representativas en la norma jurídica?

La coercibilidad y la bilateralidad, son las características más conocidas por la gente.

9.- Qué entiendes por norma religiosa? Da tres diferencias basándose en los autores citados.

Son ordenamientos heterónomos que han sido creados por una persona diferente a sus destinatarios, los autores manifiestan que las normas religiosas son también morales dado que tienen como fin el sujeto en sí y su ética. Así como la imposición de deberes.

10.- Que son las reglas de trato social y cómo se dividen los autores para su estudio? Enumera dos de ellos pertenecientes a diferentes corrientes y anota su enfoque teórico.

Son disposiciones relativas a la urbanidad, cortesía, decoro, moda y etiqueta.

Estas normas en un estudio frontal contra la norma jurídica, presentan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com