ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al estudio de la historia


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  1.235 Palabras (5 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 5

HISTORIA

1. Introducción al estudio de la historia.

1.1 Introducción, objeto e importancia del estudio de la historia.

El término historia es particularmente especial, pues tiene varias acepciones…

Algunos la reconocen como la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

La Historia es la base de la vida humana, con cada paso que damos para superarnos, para evolucionar, necesitamos respuestas. Respuestas que nos son dadas a través del tiempo, de nuestros ancestros. ¿Cómo vivieron? ¿Qué hicieron? Es la vida quien impone el reto de conocer y solo podemos conocer a través de la Historia

"La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales."

La historia es la conciencia de la humanidad, de su pasado, y estudiarlo sirve para aplicar los conocimientos aprendidos durante sucesos pasados, sus causas y sus efectos, etc. En hechos y sucesos contemporáneos. Un ejemplo podría ser el crack económico q estamos sufriendo hoy en día y como se utilizan los conocimientos aprendidos durante la gran depresión del 29 para solucionarlo.

1.2 La historia y su relación con otras ciencias:

EN VERDAD LA HISTORIA SE CONSIDERA COMO UNA AYUDA O COMO CONOCEMOS TODOS UNA CIENCIA AUXILIAR NO? LAS CIENCIAS AUXILIARES COMPLEMENTAN UNA CIENCIA QUE PUEDE SER LA CONSIDERADA PRINCIPAL. SI TOMARAMOS LA HISTORIA COMO PRIMERA CIENCIA ESTA PODRIA SER UNA GRAN AYUDA COMO ALO LARGO DE TODOS LOS TIEMPOS QUE LLEARON A CABO EL RECUENTO DE POR QUE ESTO. PERO SI TOMARAMOS COMO PRINCIPAL EL DERECHO O LAS CIENCIAS JURIDICAS LA HISTORIA ES UNA CIENCIA AUXILIAR PARA ESTA.

1.3 La historia de México en el contexto mundial:

Periodización

La historia de México suele dividirse en cuatro grandes períodos. Antes de la historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que, aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500 al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.

Época precolombina.

El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la agricultura.

Olmecas.

La cultura olmeca, también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados Habitantes del país del hule.

Mayas.

El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico.

Teotihuacán.

La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del Valle de México entre los años 200 y 650 de nuestra era. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura.

Fundación de México.

La fundación de México ocurre en el año de 1325, cuando los Aztecas provenientes de Aztlán (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com