ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invasiones de Terratenientes


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  1.082 Palabras (5 Páginas)  •  709 Visitas

Página 1 de 5

Invasiones de Terratenientes

Terratenientes

El término terrateniente se refiere al dueño o poseedor de una tierra o hacienda. Su uso corriente corresponde a la designación de los grandes poseedores de tierra.

Eran dueños de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera la esclavitud.

En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.

Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos).

Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.

Origen de la Invasión de Terratenientes

Durante la Edad Antigua, el esquema de producción se sostuvo en la esclavitud. Con la caída del Imperio Romano se inicia la Edad Media, cuyo esquema de producción se sostuvo en la servidumbre. En efecto, los siervos fueron durante más de mil años el soporte del modelo feudal, basado en la propiedad de la tierra. Por merced del Señor Feudal (Duque, Conde o Marqués), los campesinos usufructuaban una parcela en su feudo a cambio de una renta-trabajo o una renta-producto; en otras palabras, el siervo-campesino, o bien tenía que trabajar en las plantaciones del señor durante las épocas de limpia, siembra y cosecha, o bien tenía que entregarle parte de sus propias cosechas, además de servir en el ejército del feudo cuando él lo dispusiera. En otras palabras, el propietario de la tierra la trabajaba mediante la explotación del hombre, no del suelo.

En Iberoamérica, luego de la Conquista propiamente dicha, vale decir la invasión e inmediata destrucción de la cultura existente en el nuevo territorio, comenzaba la Colonización, mediante la distribución de tierras a los beneméritos, con todo lo que sobre ellas se encontrara, incluyendo a los indígenas. En Venezuela, la colonización se inició con la institución de la Encomienda (1545), la cual constituye la forma de pago de la Corona a los conquistadores.

Las tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Con el tiempo, una parte de ellas pasaron a manos de los particulares, unas veces por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com