ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Educativa


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  2.473 Palabras (10 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo se quiere demostrar hasta qué punto de nuestro universo es tan sorprendente el poder descubrir conocimientos pequeños e insignificantes de la naturaleza humana, que resiste cuando nosotros intentamos cambiarla. Pues desde tiempos remotos se ha generado una razón de expresarnos en la analización de otros pensamientos forjados en la personalidad, ya que vamos evaluando y comparando las ideas de aquellos que pueden ser cambiadas, se pueden conocer más a fondo la diferenciación de los tiempos en el querer conocer los cambios profundos de los acontecimientos. Si reflexionamos un poco nos daremos cuenta de que, cuando intentamos cambiar a los demas se tiene una forma de ser que no nos agrada, lejos de obtener lo qué queremos, conseguimos el efecto contrario. Sin embargo cuando, independientemente de la forma del ser humano, seguimos tratando de respetar, la pertenencia de las personas se pueden darse cuenta de que hasta qué punto se necesita cambiar ciertos aspectos de su forma a seguir.

En la trayectoria de nuestras vidas, los seres humanos vamos siempre permeando el proceso de educación ya que siempre ha sido y es importante en la superación del ser humano. Hemos observado que se presentan descubrimientos en los que vaya a las circunstancias, la nación no se percata de las anomalías del sistema de reproducción del individuo, no siempre se contrae estancarse en un modelo si no que cada persona con sus opiniones, valores, historia, vida, escogen lo que más les interesa de cada uno. Pero en qué punto de nuestras vidas vamos construyendo, consecciones en las que desde pequeños nos vamos formando, con la educación se presentan varios constructos o enfoques, en los que autores reconocidos han cambiado la forma de observar el crecimiento del humano. Fue significante para la humanidad el poder leer las teorías, en general vamos aprendiendo mediante la imitación, la observación, pero que decir sobre la ejemplificación de las vivencias del mundo ya que se presentan teorías o enfoques que conforman el proceso de construcción y destrucción de un modelo a seguir en las futuras investigaciones.

El creciente desarrollo de la educación ha sido continuo, en la actualidad no se puede concebir un país sin tener un sistema educativo que busca paliar la situación problemática que vivimos. Dentro de la educación nacen indicios de diferenciación de paradigmas ante tales circunstancias en la práctica educativa, con esto se trata de investigar a fondo la problemática. Podremos afirmar ¿cómo se construye y como se destruye?, la noción de paradigma que comprenden supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Los nuevos paradigmas de desarrollo humano han generado tantas ideas, contextos y necesidades que se requieren tener en consideración en la enseñanza que se da a las personas, por lo que comprender el modelo en que estemos insertos es imprescindible para llevar a cabo cabalmente la hermosa tarea de educar. Considerando que el modelo educativo busca responder a las necesidades de formación de la sociedad; desde una visión de la misma, de su cultura, sus valores, y principios, desde la concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida.

Atravéz de los tiempos vamos encontrando situaciones que nos guiarán sobre la educación en la inserción del cual o en donde se desarrollan problemáticas centradas en los conflictos entre los paradigmas y la ciencia. Muchas veces observaremos que para afrontar las problemáticas actuales, se comenten errores que sin mucha reflexión y sin demasiada preocupación se aceptan los nuevos paradigmas, sin darse cuenta de los tiempos actuales, porque ya no es lo mismo el tiempo de antes con la actualidad, estamos en constantes cambios que se presentan y nos olvidamos de los antiguos que por consideraciones inservibles, se podrian rescatar todas esas partes que envuelven a cada paradigma y en vez de desecharlo por completo simplemente hay que nutrirlo con estas nuevas ideas. Aunque también tendriamos que observar si el paradigma actual es compatible en su ideología y naturaleza con este nuevo concepto a manejar o en su caso encontrar un balance entre estos paradigmas y los modelos educativos. Finalmente se expondrán las conclusiones, con lo que esperamos que la información proporcionada sirva de reflexión y análisis.

DESARROLLO:

Hablar del concepto de paradigma implica reflexionar sobre los aportes más potentes y significativos del siglo XX para pensar sobre la ciencia en cualquiera de sus vertientes. La noción de paradigma ofrece diversas ventajas para poder pensar en el quehacer científico y comprender sus cambios; al tiempo, que se le han atribuido diversas carencias e improcedentes para poder explicar el quehacer de la ciencia. Los orígenes del vocablo paradigma son de origen griego que significa “modelo”, “patrón”, sirve como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites. Es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico.

Citando a Loyola (2012) hay que precisar que los orígenes del vocablo paradigma, deben ser rastreados hasta la década de los sesenta del siglo XX con la publicación en 1962 de la obra La estructura de las revoluciones científicas por Thomas S. Kuhn. Puede decirse que hacia mediados del siglo xx la escena de la ciencia se veía dominada por una amplia presencia de la mirada empirista que ha logrado penetrar el proceder de las ciencias duras o naturales y que en buena medida se ha intentado llevar a las ciencias humanas y sociales. Por su parte, Kuhn se había formado justo dentro de la tradición empirista pues sus estudios se habían desarrollado en el campo de la física. Sin embargo su trayectoria ya como académico lo llevaría a tener contacto con profesionales y con producciones provenientes de otras áreas de la producción científica y estas otras miradas y problemáticas darían lugar a que Kuhn empezase a reflexionar acerca de cómo es que puede explicarse el avance en la ciencia y cómo es que llegaban a formarse las comunidades de científicos.

Los paradigmas de la educación fuerón aportados en esta evolución del conocimiento nuevos y son diversas formas de enriquecimiento del aprendizaje, ya que son posturas derivadas de teorías o conocimiento más amplio que promueve un ambiente facilitador, en el que la misión dentro del contexto educativo seria enseñarnos el interés de conocer un panorama amplio de la misión educativa.

Según Vázquez (2012) los modelos educativos representan la concepción de las diferentes visiones que se presentan a través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com