ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¡Invita A Tus Amigos A Monster Legends!


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  3.632 Palabras (15 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 15

Fuentes orales.

La tradición oral fue, hasta la aparición de la escritura, el vehículo detransmisión de una rica literatura, del derecho consuetudinario, de las normas religiosas,etc. Desde los orígenes del género historiográfico, el historiador se ha visto en lanecesidad de utilizar las fuentes orales, consultando a los testigos presenciales de loshechos que narran (recordemos aquí el ejemplo de Heródoto o Tucídides). La «Historiaoral», como es conocida, pretende estudiar el pasado a partir de los testimonios directosde quienes fueron sus protagonistas o, cuando menos, testigos excepcionales. El valor de estas fuentes orales no es, en modo alguno, inferior al de las tradicionales fuentesescritas. Se ha dicho muchas veces, y con toda la razón, que cuando muere un ancianoes como si ardiera una biblioteca. Pues bien, la labor del historiador es intentar recoger,con una metodología científica, toda esta información antes de que desaparezca y se pierda para siempre. Atendiendo a su naturaleza, las fuentes orales se pueden clasificar en los siguientes grupos: directas (de testigos o protagonistas) o indirectas (a traves deterceros

XILIARES DE LA HISTORIA

- La Geografía: Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.- La Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo- La Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.- La Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas- La Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular.- La Paleontología: Estudia los restos fósiles de animales y vegetales.- La Epigrafía: Estudia las inscripciones de los monumentos.- La Paleografía: Estudia y describe las escrituras antiguas

La geografía.- ciencia que ubica el lugar donde ocurrieron los hechos describiendo el suelo, los accidentes, la flora, la fauna, el clima, etc.

La sociología.- ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas

Antropología.- que estudia las características físicas de los hombres de los distintos pueblos de la humanidad

Economía.- administración recta y prudente de los bienes, riqueza publica, conjunto de ejercicios e intereses económicos, estructura o régimen de alguna organización o institución, buena distribución del tiempo y de otras cosas materiales

Demografía.- estudio estadístico de una colectividad humana y de los diferentes fenómenos que influyen sobre su composición y evolución

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

El concepto más tradicional de historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritasfrente a la cultura material, que estudia con su propio método laarqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o elnivel técnico. Recientemente, los estudios de genética de poblacionesbasados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.1

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de lacivilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIIIse suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romanoque dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricasculturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media(siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI alsiglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de lamodernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, laEdad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso,aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 225 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbresmedioambientales.1

EL INPERIO INCAICO

El Tahuantinsuyo se extendía hacia el norte hasta el río Ancasmayo (Colombia), por el Sur hasta el río Maule (Chile) y Tucumán (Argentina), hacia el este limitaba con la Selva donde los Incas no pudieron penetrar; en sítesis, los actuales países del Perú, Bolivia, Ecuador, buena parte de Chile, el norte de Argentina y el Sur de Colombia, eran parte del Tahuantisuyo de la época

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com