ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Josemy Torres


Enviado por   •  1 de Marzo de 2013  •  6.616 Palabras (27 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 27

Conclusión

Las principales ciudades de los Llanos son: San Fernando de Apure, Guadualito y E lorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

La prolongación del delta se está realizando hacia la isla de Trinidad y no hacia el golfo de Paria debido a tres razones: el cierre parcial del caño manamos el lento hundimiento del área de dicho golfo las mareas más intensas en el mismo que limpia de sedimentos en la zona.

La llanura deltaica está poco poblada, cubierta en gran parte de selva y completamente plana, y las orillas de los ríos son las partes más elevadas del relieve. Así, todas las poblaciones del delta se encuentran al lado de los ríos que constituyen, prácticamente, las únicas vías de comunicación de la zona.

Geológicamente está constituida por rocas sedimentarias; su origen se ubica en la era Cuaternaria y se ha ido conformando y estructurando como consecuencia de los procesos de deposición provocados por grandes masas sedimentarias que descienden desde el Macizo Guayanés, la cordillera de Mérida y el sistema de la Costa.

Características morfológicas y topográficas propias, que inciden en las posibilidades de uso y explotación por parte de los grupos humanos que las ocupan. Estas sub-regiones son los llanos occidentales, los llanos centrales y los llanos orientales; a éstos se suma, de acuerdo con la presente agrupación, la Llanura Deltaica. Los accidentes geográficos que tiene esta formación son las galeras, mesas, el arco de El Baúl, la depresión de Unare, terrazas, conos de deyección, bancos, médanos, bajíos y esteros.

Introducción

Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación.

El paisaje vegetal se encuentra diferenciado en función de las dos unidades fisiográficas dominantes. En la llanura predominan las gramíneas con asociaciones de leguminosas y maleza diversa pero hay variaciones en función de las formaciones fisiográficas típicas.

La presencia de un relieve casi plano ha favorecido la acumulación de sedimentos transportados por los ríos y la formación de suelos buenos para el desarrollo de actividades agropecuarias y la producción forestal. La característica más resaltante de los suelos del Estado Barinas es su fertilidad lo que facilita la actividad agrícola y pecuaria.

Los llanos integran la región venezolana de mayor uniformidad en su relieve y la que posee mayor extensión de terrenos planos y bajos. Tiene una inclinación casi imperceptible que se muestra, por lo general, inferior a un metro por cada kilómetro. Los llanos son una amplia llanura, ligeramente ondulada, que va descendiendo de Norte a Sur y de Oeste a Este.

El delta del río Orinoco se inicia frente a la población de Barrancas (estado Monagas) y está formado por muchas islas fluviales alargadas, separadas por los numerosos brazos o caños en los que se divide dicho río, siendo los más importantes, de norte a sur, el Manamos, el Macareo y la Boca Grande (llamada también de Navíos).

La de Región Guayana

Es una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela. La Guayana Venezolana es la región más extensa del país, ubicada al sudeste y a 700km de Caracas, la capital de la República. Se extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Comprende los estados de Bolívar, Amazonas Delta Amacuro y la Guayana Esquiva

Reseña de ubicación

Los ge grafistas del país no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región rica en recursos naturales y de reconocido atractivo turístico. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana.

Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional. Geográficamente, esta vasta región de 425 000 km limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por el río Orinoco; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la zona en reclamación (aproximadamente 150 000 km) de la Guyana Esquiva, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.

El Relieve

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos "tepúes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Mara huaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ellos.

El Clima

Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

Vegetación y flora

Vegetación es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el caso de La Gran Sabana, amplia zona ubicada al sureste del Estado Bolívar, donde existen algunas selvas de galería y abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y arenosos) que por motivos climáticos

Debido a su inmensa extensión, la vegetación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com