ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José de San Martín


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  Biografías  •  1.833 Palabras (8 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 8

En 1817, José de San Martín, encomendó la tarea de mantener la defensa del norte del país a Martín Miguel de Güemes y organizó un ejercito buscando la caída del gobierno español más fuerte, ubicado en la ciudad de Lima. El ejército sanmartiniano, formado por 4.000 hombres, cruzó la Cordillera de los Andes y liberó a Chile del poder español, en 1818. Luego continuó su camino hacia Peru y logró su independencia en 1821. El 22 de julio de 1822, el General San Martín se reunió en la ciudad de Guayaquil con Simón Bolívar, que había luchado por la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador, para discutir la forma en que continuarían la lucha contra los realistas. Al no llegar a un acuerdo, San Martín se retiró de la campaña libertadora.

Cuales fueron los primeros países que lograron la independencia.

Bolivia = 25 de mayo 1809

2 = Venezuela = 19 abril 1810

3= México = 16 septiembre 1810 - 27 septiembre 1821

4= Paraguay = 14 mayo 1811

5= Argentina = 9 de julio 1816

6= Chile = 12 de febrero 1818

7= Colombia = 10 agosto 1819

8 = Costa Rica = 15 septiembre 1821

9 = El Salvador = 15 septiembre 1821

10 = Guatemala = 15 septiembre 1821 *

11 = Honduras = 15 septiembre 1821

12 = Nicaragua = 15 septiembre 1821

13 = Brasil = 7 septiembre 1822

14 = Ecuador = 13 mayo 1830

15 = Uruguay = 18 julio 1930

16 = Santo Domingo = 27 febrero1844

17 = Perú = 14 julio 1879

18 = Cuba = comenzó el 10 octubre 1868*

Causas positivas.

Pueden ser consideradas como causas externas aquellas que actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los dominios imperiales españoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaración de Independencia estadounidense o la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, así como las relaciones de convivencia de muchos de los máximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Ello les permitió equiparse ideológicamente, pero también les proporcionó la posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.

Mayor importancia que las mencionadas hasta aquí tuvieron las siguientes causas:

a) La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.

b) La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.

c) La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en América después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía criolla.

d) Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades económicas y la masonería. La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación de España en América ejerció una gran influencia en la formación de algunos de los principales líderes de la independencia, cuya vinculación con la Logia Lautaro les proporcionó el marco adecuado para la conspiración.

LA IDEA DE REPUBLICANISMO.

El término republicanismo hace referencia a una corriente de pensamiento político surgida en algunas municipalidades italianas del renacimiento que confirió nuevo sentido a las tradiciones ciudadanas griegas y romanas, animó gran parte de los debates políticos de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, influyó sobre los padres fundadores de la independencia estadounidense y, tras casi dos siglos de discreto silencio, ha llegado hasta nuestros días como soporte de los clásicos ideales del vivere libero. El republicanismo en su dimensión doctrinal ajena a las formas de gobierno y a su contraposición con la monarquía es un programa de investigación de las decisiones políticas, no una receta trazada de una vez por todas para adoptarlas.

La tradición republicana no es contradictoria con los principios liberales, sino que los complementa y potencia mediante una participación ciudadana efectiva. Para ello, es preciso reforzar ciertos elementos, todavía muy débiles, de las democracias representativas que predominan en la actualidad: fomentar una cultura cívica más robusta, alcanzar una mayor igualdad social y organizar unas instituciones políticas que aumenten la calidad de la participación, en especial mejorando los mecanismos de deliberación a efectos de adoptar las decisiones políticas más adecuadas a los intereses de todos.

En Europa con la ocupación napoleónica de España, y la captura de la familia real española, Napoleón impuso en 1808 las “abdicaciones de Bayona” por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com