ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EXTIRPACIÓN DE LA IDOLATRÍA EN EL PERÚ


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2022  •  Informe  •  1.230 Palabras (5 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 5

LA EXTIRPACIÓN DE LA IDOLATRÍA EN EL PERÚ

Capítulo: III

QUÉ COSAS ADORAN OY EN DÍA LOS INDIOS, Y EN QUÉ CONSISTE SU IDOLATRÍA

En muchas partes adoraban al sol, con el nombre de Punchao que significaba día; también a la Luna o Quilla; a la Estrella especialmente a Oncoy (las siete cabrillas); a Líbiac que es el rayo.

El adorar de estas cosas no eran todos los días, sino que cada uno tenía su tiempo indicado, ya sea en las fiestas, enfermedades, o al momento de hacer algún camino.

A Mamacocha (mar) le invocaban de la misma manera, para que nos les deje enfermar y que vuelvan con salud y plata de la mita. Su reverencia era hecha por todos ya sea pequeños, adultos y ancianos.

A Mamapacha, también le reverenciaban las mujeres al tiempo de sembrar para que les dé buena cosecha, para ello derramaban chicha o maíz molido ya se con sus propias manos o con las manos de un hechicero.

Alos puquios que son los manantiales, eran adorados del mismo modo, especialmente en los lugares donde había escases de agua.

A los ríos, cuando pasaban tomaban un poco de agua con la mano y le pedían que les deje pasar, lo mismo hacían los pescadores.

Los cerros altos, montes y piedras grandes también eran adorados, los llamaban con nombres particulares e inventaban muchas fábulas acerca de ellos.  

Las sierras nevadas se llamaban Razu (nieve), también se les llama así a las casas de los Huaris (hombres gigantes), quienes fueron los primeros pobladores de aquellas tierras. Es así que los hombres de ahora invocan a estos seres como dioses para que les ayuden al momento de hacer sus chacras o casas.

Asimismo, reverencian a las Pacarinas que es de donde ellos proceden, es por ello que sus pueblos son pequeños y difíciles de llegar debido al respeto de estas pacarinas.

Estas Huacas mencionadas son adoradas como Dios, no se les pueden quitar delante de los ojos, porque son fijas e inmóviles, es por ello que los españoles extirpadores quieren quitárselas de los corazones enseñándoles la verdad de la mentira, las causas de las fuentes, los ríos, el origen de los rayos en las nubes y otras cosas naturales.

Otras Huacas son móviles y más ordinarias, van nombrados en cada pueblo, están hechos de piedras, algunas de estas huacas tienen hijos o mujeres y otros tienen la forma de animales. Todos los muchachos y niños saben los nombres de las Huacas de su Ayllu, porque cada Ayllu tiene su Huaca principal y otras menos principales. Son como guardianes y abogados de sus pueblos.

Estas Huacas tienen sus propios sacerdotes siendo los únicos que le ofrecen sacrificios y ofrendas. Asimismo, los lugares donde estuvieron aquellas Huacas también son reverenciados.

Fue el padre Miguel Cano quien quemó muchas huacas, sin embargo, los incas seguían adorando sus nombres y sus cenizas. En un pueblo que está cerca del mar y en las demás costas se echaron cuatro sacos de estas reliquias; en otras partes se echaron a los ríos sin que lo pudiesen ver los incas.

En Cahuana y Tauca provincia de Conchucos se adoraba a Catequilla, este era un ídolo muy reverenciado, temido y celebrado en toda aquella provincia y en la de Huamanchuco. Fue así que Topa Inca, padre de Huáscar Inca, se iba con un ejército para castigar a un hermano suyo que se le había revelado en Quito, acudió a este ídolo por medio de sus sacerdotes los cuales le predijeron que moriría y fue así.  Desde ese momento causó gran fama su nombre que de muy remotas provincias venían a consultar y ofrecer sacrificios en su templo suntuoso. Pasando por aquel lugar Huáscar Inca, sabiendo que era la huaca que había anunciado la muerte de su padre mandó a que le pusiesen fuego al templo y a todo aquel que en él estaba. Empezando el incendio los hechiceros y los sacerdotes de aquel ídolo lo hurtaron y lo trajeron a Cahuana dónde le hicieron otro templo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com