ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN Y EL FEDERALISMO


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  845 Palabras (4 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 4

Estos bancos ayudaron a crear un sistema de crédito organizado y aumentaron los fondos prestables.

Rafael Núñez instala el Banco Nacional en 1880 en donde ya se establece una moneda oficial (Decreto 260 de 1885)

  • LA DEMOGRAFÍA EN EL SIGLO XIX

Las tasas de natalidad en el país son altas pero igualmente las de mortandad infantil con tendencia constante y el crecimiento de población es bajo y lento.

En el censo de 1778 y el de 1912, la tasa de crecimiento de la población entre las postrimerías de la Colonia y el siglo XIX sería del 1,4% anual.

Una comparación con la regiones latinoamericanas que no recibieron inmigración europea Perú y México entre otros revela que su tasa demográfica era de un poco más de 1% anual mientras que en Colombia es mucho más elevada.

Las condiciones de salubridad eran deficientes, buena parte de la población estaba desnutrida y eran escasos los médicos educados científicamente.

En Bogotá había alrededor de 20.000 personas, buena parte de la población moría antes de cumplir 5 años. Azotada por las epidemias de viruela y sarampión atacaba a niños y ancianos.

Antioquia goza de buenas condiciones de nutrición, salubridad y educación que dan lugar a mayores tasas de fecundidad gracias a su gran y organizado desarrollo en los gobiernos federados.

CONCLUSIÓN

El crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XIX fue más alto que el poco observado después de la independencia que causó una contracción exportadora, el estancamiento de la minería y cierto decaimiento urbano. Las políticas liberales de apertura, simplificación tributaria, federalismo fiscal y fomento de la banca privada tuvieron efectos positivos sobre el crecimiento, que se reanudó a partir del 1850 y se extendió por 35 años.

Sin embargo, y como se verá, las políticas conservadoras y las intensas guerras civiles cortaron el auge de 1885 en  adelante, al tiempo que la turbulencia en los mercados globales contribuyó el estancamiento en la economía colombiana durante la última década del siglo XIX.

LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN Y EL FEDERALISMO

La organización federal que tuvo el estado colombiano entre 1850 y 1886 fue un periodo de desorden político y deterioro económico.

Sustituyeron el experimento democrático liberal por un régimen autoritario, centralista y confesional.

Las reformas liberales de medio tuvieron un desarrollo notable en el país pese a las varias dificultades que se presentaron en esa época:

Aciertos:

  • Beneficios por ingresos de exportaciones para regiones y transporte.
  • Exportación del tabaco. (Auge tabacalero)
  • Exportación de cuero.
  • Expectación de cacao.
  • Exportación de café.
  • Exportación de oro.

Beneficios:

  • Transporte.
  • Estabilidad en exportaciones.
  • Ingresos por el oro para poder importar los bienes con más demanda en el siglo XIX.

  • RELACIONES INTERNACIONALES:

Alrededor de 60 millones de personas dejan Europa con destinos como:

Estados Unidos.

Canadá.

Nueva Zelanda.

Australia.

Sudáfrica.

Hispanoamérica.

Los bajos salarios en Europa obligaron a sus habitantes a migrar hacia otros países buscando oportunidades y otras condiciones de vida.

La escasez de mano de obra en Estados unidos y América Latina determinaba un salario más alto con respecto a los europeos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (175 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com