ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DEL SIGLO XX


Enviado por   •  28 de Junio de 2013  •  2.272 Palabras (10 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 10

La historia del siglo XX, esta cubierta de acontecimientos de guerra y de surgimientos de odios entre los países. La primera guerra mundial iniciada a partir de 1914, extendió por todo el planeta a lo largo del siglo XX, la sombra de la guerra y de los peligros constantes que caen sobre las ciudades. Se puso mayor énfasis en las actuaciones de los personajes políticos que a lo largo de la historia política, social, económica y cultural en todo el mundo han puesto al borde de conflagraciones mundiales y en peligro por añadidura la paz y la seguridad del mundo por falta de tacto y lógica política.

El inicio de la primera guerra mundial no significa que el mundo en definitiva fuera a desaparecer de la faz de la tierra, en realidad, no sucedió de tal forma, sino que en el periodo entre la primera y la segunda guerra, abarcando un periodo de 31 años, se dieron los factores necesarios para la desaparición de millones de personas. Aproximadamente murieron 10 millones de personas. con ello da inicio la guerra total, la guerra de masas. Debido a que se movilizaron las mas grandes y numerosos contingentes de hombres.

Cual es la razón por la que los enfrentamientos entre los Estados nacionales desencadenaron los más enconados enfrentamientos. La definición se puede analizar a partir de la expansión de los imperios, lo que trae en consecuencia las alianzas y acuerdos entre los imperios que se pelean los espacios de poder en todo el mundo.

El conflicto inicio en la zona de los Estados balcánicos, cuando fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, lo que derivo en declaración de guerra de Austria a Serbia el 28 de Julio de 1914. De inmediato se dieron las movilizaciones de tropas por parte de Rusia, Alemania, Francia, Gran bretaña y Bélgica. De inmediato el escenario de guerra estaba preparado después de un pequeño incidente, lo que se infiere que las condiciones ya estaban dadas para el entallamiento, solo faltaba la chispa que encendiera.

Durante el desarrollo de la primera guerra mundial, se utilizaron, medios y mecanismos todavía tradicionales, además, los mecanismos más novedosos en esa época que se pusieron en boga durante la conflagración mundial, por lo que los costos y las consecuencias fueron en realidad violenta en parte del orbe. La invención de tecnología para la guerra, como los nuevos fusiles de repetición, trampas con explosivos e instrumentos de telefonía que permitía la rápida comunicación, lanzallamas y gases asfixiantes, ocasiono que inmediatamente se pusiera en evidencia los actos inhumanos en el que desaparecieron miles de personas inocentes.

En este periodo de guerra en el que Rusia también participaba, al interior de sus fronteras padeció casi a finales de la primera guerra mundial, la revolucion que desequilibro los estratos sociales en parte a que existía una impugnación de las clases populares al gobierno zarista, que había ganado descrédito a consecuencia de la pobreza de los desempleados, obreros y campesinos que exigían un mejor nivel de vida y el reparto de las tierras.

El surgimiento de partidos políticos como el partido social demócrata que seguía las ideas revolucionarias de Marx, ideas marxistas que pusieron en evidencia las diferencias internas, unos propugnaban que era la voluntad del pueblo la que debía mandar, era encabezado por Lenin, por otro lado, los grupos opuestos estaban a favor de un proletariado industrial.

Rusia participo en la primera guerra y movilizo demasiados hombres en el campo de batalla, sufriendo demasiadas bajas, las múltiples protestas no se hicieron esperar a causa de las perdidas en los cultivos, la escasez de alimentos menguaba las fuerzas de la población. Las protestas se acrecentaron, por lo que el imperio zarista fue depuesto.

La Revolución de Octubre significó en mucho el fortalecimiento un Estado Nación que a partir de la liberación del yugo zarista, se convirtió en parte importante del futuro en la región. La revolución de Octubre fue el antecedente importante de inicio del siglo XX, y que desencadeno el movimiento por todo el mundo de todos los movimientos sociales. La revolución socialista se había iniciado.

La revolución rusa de Octubre, fue el parteaguas de la ruptura de todo el mundo en dos formas ideológicas distintas: El capitalismo y el comunismo. Ya que los Bolcheviques, se concentraron en un partido comunista con tendencia marxista, se encargaron de dar a conocer por todo el mundo, por lo que el sueño socialista de la explotación capitalista y la desigualdad.

Al finalizar la primera guerra mundial, se disolvieron los imperios centrales eje de esta guerra, por lo que los tratados de paz fueron la base para darle la continuidad a lo que evidentemente se había perdido en las rupturas entre las naciones poderosas y alianzas que habían tenido incursión en la guerra. La paz de Versalles, firmado el 28 de Junio de 1919, por lo que la Alemania perdedora ue obligada a resarcir los daños durante la guerra a las naciones, perder sus colonias africanas, permitir la ocupación e los aliados de una parte de su territorio.

Sin duda, para Alemania, era inadmisible e injustas las imposiciones por lo que el tratado de Versalles, se avizoraba como un completo fracaso en vez de redimir las condiciones y no aplicarlas a una nación que se encontraba en lo mas herida y en la bancarrota. La economía en lo posterior a la guerra, no creció como debía para evitar las catástrofes que posteriormente se avecinaron. La repercusión a raíz de las crisis económicas que se suscitaron por los gastos de la guerra, generándose protestas populares en los países que principalmente no salieron bien librados del primer enfrentamiento.

Los nuevos gobiernos que se instalaron militaristas y de extrema derecha que provocaron diferencias profundas decididas a evitar la paz que a medias se habían logrado. El equilibrio de poder que existía en cuanto a los fortalecimiento de las naciones en el periodo de entreguerras fue considerable para la destrucción de los ordenes dados, los ejes ideológicos fueron los que se manifestaron para deshacer lo alcanzado, su ideología fascista lo impulsaba a ambicionar mas de la cuenta, se fueron dando las condiciones de preeminencia a los intereses regionales y contención a la política de expansión por parte de las naciones que temían un relanzamiento de Alemania en el nuevo contexto internacional.

La nueva visión de las naciones se dividió en dos bandos los que defendían las políticas y las que se oponían a aquellas que no permitirían una expansión fascista. En Italia se fue acrecentado de igual manera que en Alemania, el fascismo recalcitrante, de corte nacionalista, que luchaban contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com