ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LENTA RUPTURA CON EL PASADO COLONIAL


Enviado por   •  30 de Julio de 2022  •  Apuntes  •  1.233 Palabras (5 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 5

Tovar, H. “La lenta ruptura con el pasado colonial”. En Ocampo. José (compilador). Historia económica de Colombia. Editorial Fondo de Cultura Económica (cuarta edición). Bogotá. (2015).

Hermes Tovar Pinzón es un licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, realizó estudios de posgrado en Historia Americana en la Universidad de Chile, además de realizar estudios de Doctorado en Historia en la universidad de Oxford. Tovar ganó el Premio Nacional de Cultura de Colcultura en 1994 con el libro “Que nos tengan en cuenta”; “Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800 – 1900”. Tovar es uno de los principales investigadores acerca de las formaciones sociales en Colombia.

En el capítulo III llamado La lenta ruptura con el pasado colonial (del libro “Historia Económica de Colombia”, de José Antonio Ocampo; año 2015; cuarta edición; editorial Planeta) expuesto por Hermes Tovar Pinzón, se hace una explicación respecto al desarrollo económico de Colombia desde los años de 1810 hasta 1850.

El primer párrafo inicia explicando la manera en la que oscilaron dos modelos en el año de 1810: el que luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional y el que aspiraba una ruptura con las múltiples trabas que se oponían al desarrollo moderno. El autor también explica por qué triunfó uno de estos dos modelos y cuáles fueron las razones. Del mismo modo, se explica la guerra entre el proteccionismo y el librecambismo, además de la posición del Estado y el papel que desempeñó en ese período de tiempo.

La población toma relevancia en el capítulo, pues describe la manera en la que (hasta 1810) los blancos y mestizos eran grupos dominantes de la sociedad colonial y cómo el indígena, negro y esclavo estaban subordinados y al servicio de los primeros. Fue hasta el siglo XVIII que el Estado tomó la decisión de suprimir las castas, quedando libres únicamente los negros.

A pesar de las guerras y conflictos, se puede notar crecimiento económico y mejora en los sistemas de vida, así como la incorporación de regiones que estaban aisladas. Tovar afirma que a finales del siglo XVIII y a principios del XIX hubo cambios significativos en cuanto a la distribución regional de la población.

La agricultura también tomó importancia a finales del siglo XVIII debido al crecimiento de los centros urbanos y mineros, y a los mercados intercoloniales. En el capitulo también se explica la manera en la que se daban las competencias comerciales, al punto de generar contradicciones respecto a los intereses de los empresarios agrícolas con las políticas del sistema colonial.

También notamos los estragos de la guerra y cómo fueron premiados los fieles a su causa: muchos españoles y defensores de la causa real perdieron su patrimonio, viéndose obligados a migrar, pues además de esa situación, había “cacería de españoles”, los cuales eran fusilados. En esta parte también encontramos la destrucción de la hacienda por la guerra, provocando la ruptura del sistema de créditos y abastos de los circuitos comerciales, obligándolos a buscar otras fuentes de empleo; la hacienda colonial en la primera mitad del siglo XIX, donde los esclavos sembraban y cosechaban sus propios alimentos, de esta manera contribuían con el hacendado porque se disminuían costos. Pero estos estaban muy limitados en cuanto a la cantidad de ganado que podían tener y lo que podían o no sembrar. Tovar describe de manera precisa y clara cómo se proclamó la Independencia de los esclavos (promulgada el 21 de mayo de 1851, y puesta en vigencia a partir del 1ro de enero de 1852) y las luchas que los esclavos tuvieron para que se materializara y respetara sus derechos: los amos siempre buscaran la manera de impedir la manumisión. Los indígenas no se quedaron atrás, también lucharon. En 1920 se ordenó la restitución de sus tierras antes usurpadas, así como la prohibición a ser contratados sin pagarles por los servicios prestados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (92 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com