ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PATRIA BOBA


Enviado por   •  1 de Junio de 2013  •  Informe  •  862 Palabras (4 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 4

LA PATRIA BOBA

Durante los años siguientes a la declaración de la independencia (1810-1816) se hicieron lo primeros intentos por organizar el funcionamiento político de nuestro país.

Fueron años de confusión y desorden, pues los criollos que asumieron las responsabilidades de mando eran inexpertos en el gobierno. Unos querían organizar un gobierno centralizado y fuerte para todo el país y otros preferían que cada región gobernara sus propios asuntos, organizados por un gobierno central con pocos poderes.

Para resolver quién tenía la razón, se declararon la guerra. Esta época se bautizó Patria Boba, no solo porque la guerra entre compatriotas era una bobada, sino también porque era todavía más ilógico dedicarse a la guerra cuando aun no se había asegurado la independencia.

Durante casi seis años, el antiguo Reino de la Nueva Granada (actual Colombia), vive una época que la historia conoce con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará".1

PROBLEMAS REGIONALES

Al iniciar la primera república granadina, la antigua colonia de la Nueva Granada, tenía quince provincias: Santa fe, Tunja, socorro, Santa marta, Cartagena, Riohacha, Panamá, Veraguas, Choco, Antioquia, Popayán, Mariquita, Neiva y Casanare.

Existían además grandes diferencias económicas y de costumbres entre las distintas provincias. De otro lado, a las ricas familias criollas les interesaba manejar su provincia como mejor le pareciera y así satisfacer sus intereses, todo esto hacia mas difícil gobernar al país y hacerse obedecer.

Además de la inexperiencia en el gobierno, uno de los factores que más influyo en los problemas de la Patria Boba fue la avaricia de quienes dirigieron el país.

La principal preocupación de nuestros próceres fue organizar el gobierno y los asuntos de la administración pública, de modo que ellos salieran lo más beneficiados posible en cuento a ganancias económicas

Los más perjudicados por los nuevos gobernantes, fueron los indígenas, los esclavos y los pobres, quienes perdieron muchos de los pocos derechos que aún tenían.

ORGANIZACIÓN POLITICA

Dado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com