ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RADIO EN MÉXICO AÑOS 80 Y 90


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 8

La Radio

(1980 – 1990)

Se puede destacar de la década de los 80 que la Radio- Sinfonola le cedió espacios a la programación informativa.

La música en inglés se concentraba en FM, y se intentan programas para hacer atractiva la emisión musical. En cuanto a la información periodística se abren los espacios largos en donde hacen entrevistas, comentarios, se intenta el reportaje y se editorializa. Asimismo se incrementaron programas con analistas de la realidad nacional e internacional. Las radionovelas continúan su trayecto hacia la extinción, lo mismo que las emisoras deportivas, que posteriormente se transforman en programas de comentario.

CUADRO PÁGINA 413

1980

- El 8 de diciembre de 1980 es asesinado John Lennon

- Varias firmas japonesas lanzan al mercado los primeros receptores de radio sin condensador variable de sintonía, que es sustituido por un sintetizador PLL y un teclado numérico para marcar las frecuencias.

- Se introduce la tecnología de banda ancha para transmisión usando Mhz de BW.

- La preferencia por la radio de AM es de 77 por ciento, mientras que la inclinación a escuchar radio de FM es apenas de 23 por ciento.

- RADIO INDIGENISTA: el día 10 de Marzo de 1979 se inaugura XEZV la Voz de la Montaña en Tlapa de Comonfort, Guerrero, bajo dirección de Mario Chagoya y José Manuel Ramos Rodríguez. A partir de estos años 79 – 80 se sientan de alguna manera las bases del modelo de comunicación que el Instituto Nacional de la Información (INI) habría de desarrollar en los siguientes años. Con el principal objetivo de impulsar el desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos.

A la instalación de la XEZV sigue XETLA, "La voz de la Mixteca", en Tlaxiaco, Oaxaca (1982); XETAR, "La voz de la Sierra Tarahumara, en Wachochi, Chihuahua (1982); XEPET, "La voz de los mayas", en Peto, Yucatán (1982); XEPUR, "La voz de los purépechas", en Cherán, Michoacán (1982); y XEVFS, "La voz de la frontera sur", en Las Margaritas, Chiapas (1987).

- Durante 1980 se contaban con 852 estaciones de radio: 805 comerciales y 47 permisionarias.

La organización en forma de cadenas propició que los radiodifusores invirtieran menos en administración y en talento: escritores, productores, locutores, actores, músicos, etc. Al mismo tiempo les permitía intercambiar entre sus asociados, programación, como radionovelas, noticieros y otros programas muy elaborados.

- Las principales cadenas que operaban en el DF:

CUADRO PAG.409

1981

- La situación económica del país cambió: bajaron drásticamente los precios del crudo.

1982

- El 30 de abril de 1982 se presenta por primera vez el grupo Timbiriche.

- Durante 1972 y 1982, la deuda externa se había incrementado de 10 mil a 90 mil millones de dólares.

1983

- XEL-AM Radio Capital es la primera estación en tocar discos compactos en el Distrito Federal.

- El 24 de marzo la Secretaría de Gobernación reestructura los recursos de comunicación social del Estado mediante la creación de Sistema de Comunicación Social del Gobierno Federal que estará constituido por tres institutos: uno de radio, uno de televisión y otro de cinematografía. Objetivo: agrupar los recursos del Estado en el campo de la comunicación social en tres entidades que tengan el estatuto de "organismos públicos descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propios". De esta manera surgen el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION) y el Instituto Mexicano de Cinematografía, (IMCINE)

En el caso de la radio, pasan a formar parte del IMER las empresas Compañía Nacional de Radiodifusión, concesionaria de la emisora XEB; Vocero Mexicano, S.A., concesionaria de XERPM; Radio Visión Mexicana, S.A., concesionaria de XEMP, emisoras que, como se indicó antes, formaban parte del Grupo Radio Fórmula y pasaron a ser propiedad del Estado y adscritos al Grupo RTC-Radio a principios de 1979, así como la Productora Nacional de Radio (PRONAR); la emisora XHOF-FM, que hasta el momento de la creación del instituto había sido operada por el Departamento del Distrito Federal; y la Promotora Radiofónica del Balsas, que operaba desde noviembre de 1976 la estación XELAC en Lázaro Cárdenas, Michoacán y era también parte del Grupo RTC-Radio.

1984

- Surge la primera y única estación de radio dedicada totalmente al público infantil en México: XERIN “Radio Infantil”, emisora integrante del IMER. Desaparece en el año de 1991.

1985

- El 19 de septiembre la Ciudad de México es sacudida por un terremoto de 8.1 grados Richter en el que se demostró la solidaridad del pueblo y la radio en nuestro país.

- Grupo ACIR: Primer grupo radiofónico en tener 140 emisoras en todo el país, con la compra de 7 emisoras en importantes plazas del interior como son Ciudad Delicias, Puebla, Puerto Vallarta y Villa hermosa.

- Se crea Radio Comunicación Humana, primera agencia de noticias e información radiofónica en toda Latinoamérica; precursora del actual ACIR Noticias.

- EXPLOSION DE LA FM: según datos de la agencia especializada en medición de audiencias INRA, AM capta el 35.1 % de la audiencia y FM capta al 64.9 %. Esto se debe a que las emisoras de FM pueden transmitir en estereofonía (difundiendo dos señales simultáneas a través de dos canales) y por la irrupción en el mercado de aparatos tecnológicos dotados de un fino sonido, capaces de captar la banda FM.

Ante la pérdida de auditorio, la radio de AM debe fortalecer su producción de programas "hablados" para atraer a la parte del auditorio que busca en la radio opciones diferentes a las musicales.

1986

- RADIO POR SATELITE: Dos cadenas radiofónicas: la Organización Radio Centro y el Grupo ACIR para poder realizar por esa vía sus transmisiones de alcance nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com