ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS FORMACIONES SOCIALES DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTE DE MEXICO


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  1.345 Palabras (6 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 6

LAS FORMACIONES SOCIALES DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTE DE MEXICO

La región es como la ve el autor una formación espacial concebida a raíz de una formación social específica. Esta formación social comparte características y elementos de una formación más amplia sin embargo tiene rasgos propios y definidos que le otorgan identidad y que a su vez acaban con el mito de que un Estado nacional es solamente la suma de sus regiones.

La región centro – occidente de México durante los tres grandes periodos de México ha tenido varias denominaciones como es Chimalhuacán antes de la conquista, Nueva Galicia durante la colonia y Jalisco en el México independiente, sin embargo podríamos definir la región espacialmente en el territorio que actualmente ocupan los estados de Jalisco, Nayarit, Colima y Zacatecas. Esta región fue rápidamente dominada después de la conquista por la ciudad de Guadalajara que se posicionaría como núcleo central económico, administrativo y religioso de la región.

Sin embargo tiempo atrás la región conocida como Chimalhuacán estaba conformada por una gran variedad de pueblos con diferentes lenguas que a su vez estaban divididos en castas. Cada comunidad era representada por su gobernante que hacía las veces de un señor feudal es decir, la población estaba sometida a su dominio y este por su parte estaba obligado a realizar funciones sociales como podrían ser las obras públicas o las actividades militares de defensa de la población.

La agricultura era la principal actividad de la región sin embargo esta utilizaba técnicas y medios muy primitivos como pudiera ser el uso de la coa. Toda la producción estaba organizada de forma comunal, donde el pueblo disponía de una extensión de tierra fértil destinada para agricultura de autoconsumo siguiendo el modelo asiático de producción. Se puede observar un estado de autosuficiencia que a su vez también permitía el trabajo en otras actividades ajenas a la agricultura como la cerámica y la fabricación de prendas. Al obtener excedentes de producción el intercambio de mercancías se realizaba a través del tianguis o mercado popular, que atraía a gente de distintas comunidades a realizar actividades de trueque principalmente ya que se desconocía el uso de la moneda.

Por otra parte el gobernante o Tlatoani también hacia uso de estos excedentes para la construcción de obras públicas y el sostenimiento de la clase alta y la clase sacerdotal.

Podemos finalizar la definición del sistema económico y social en la región de Chimalhuacán tomando como referencia las bases que Marx expuso para identificar el modo asiático de producción y estableciendo como eje principal de la sociedad Chimalhuacán la ausencia de la propiedad privada y el autoritarismo de la figura del Tlatoani.

Posteriormente a la conquista de la región por parte de los españoles encabezados por Nuño de Guzmán fue fundada en 1542 la ciudad de Guadalajara en su ubicación definitiva en el Valle de Atemajac. Si bien la ciudad no fue de inmediato la capital del reino de la Nueva Galicia desde sus primeros años dio muestras de importancia tanto geográfica como de liderazgo por parte de sus habitantes y más aun con el cambio de sede del obispado al pasar de Compostela a Guadalajara y la posterior implantación de la Audiencia.

Durante los primeros años de la conquista la Encomienda y el Repartimiento se volvieron los instrumentos de explotación preferidos de la Corona y dieron forma a las actividades económicas de la región. El encomendero que recibía el reparto de tierras para trabajar también obtenía la custodia de otro tanto de indios para realizarlo, a si pues ellos se convirtieron en la mano de obra principal de la incipiente economía de la región. Estos indios además de trabajar eran obligados a recibir educación religiosa para apartarse de sus antiguas costumbres y poder convertirse en fieles vasallos de la corona. Sin embargo el encomendero que se suponía tenía la obligación de protegerlos se volvió en algunas ocasiones den su principal enemigo ya que según describe Verdia había quienes mataban a palos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com