ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS CAMINOS DE CLÍO EN LA EDUCACIÓN Y VIDA PERSONAL


Enviado por   •  10 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.748 Palabras (7 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 7

ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ”

CENTENARIA Y BENEMÉRITA

AÑO ESCOLAR 2016-2017

[pic 1]

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

LOS CAMINOS DE CLÍO EN LA EDUCACIÓN Y VIDA PERSONAL

NOMBRE: Paola del Carmen Ortega Martínez

GRUPO: 1 H

NÚMERO DE LISTA: 31

MAESTRA DE LA MATERIA: Lic. Carmen Canchola Muciño

Monterrey, Nuevo León, a 6 de octubre del 2016

En este ensayo hablamos sobre Los caminos de  Clío es una lectura que nos habla sobre la historiografía, que se desarrolla a mediados del siglo pasado, a lado de los grandes cambios que la revolución industrial y la expansión del capitalismo maduro en el nivel mundial trajeron consigo.  También la necesidad de centrar nuestras referencias teóricas en aquellas propuestas que dieron lugar a las miradas historiográficas que enfatizan lo educativo como objeto de estudio, problema y campo de reflexión privilegiado.

Está enfocado en 4 puntos muy importantes, el primer punto nos da a conocer sobre los tres paradigmas, que son el positivismo, historicismo y marxismo. El primero del cual se habla es del positivismo, que entendí que es el conjunto de fases por las cuales debe pasar la humanidad. En el siglo XIX atestiguaron la transformación acelerada del mundo. El positivismo nos ayuda a controlar el futuro que se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos en la naturaleza. Esto quiere decir que el positivismo es la verdad y objetividad absoluta en donde son condiciones recíprocas, ya sea en los problemas que se plantea o se descartan.

Si enfocamos el positivismo con la autobiografía tiene mucho que ver, ya que es la verdad, en pocas palabras es la verdad de mi vida, en donde va de la mano porque son objetivos que logré o voy a lograr en un futuro. Y en tanto en la educación el positivismo es importante, ya que los docentes tienen un objetivo al cual quieren llegar con sus alumnos, en donde dan un tema y la información es verdadera, donde se presentan distintos problemas, los cuales se analizan y solucionan o se descartan. El positivismo es el punto principal para lo que se quiera lograr.

Otro punto que nos menciona es el Materialismo histórico en donde el enfoque es que Marx propone re significar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio. Este punto tiene algo que ver con el positivismo ya que las tesis de Marx apuntarán al descubrimiento de las leyes generales que rigen en la vida social. El confía en el materialismo histórico como propuesta central que, al lado del método dialectico se construyen formas de entender el mundo, articular explicativamente sus comportamientos estructurales y propositivamente sus planteamientos políticos.

Finalmente se habla sobre el historicismo en donde nace como reacción frente al positivismo. La lógica que otorga al historiador el papel de constructor de la historia, transforma en crítica el fundamento empírico de los documentos fuentes que el positivismo  creyó encontrar. La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en si ni de la opinión de que él se forma el historiador, sino de ambas cosas relacionadas entre sí.

Esto nos quiere decir que desde esta posición la historia como comprensión del ayer mediante la mirada del presente mueve a los historicistas a argumentar que solo desde una lectura inteligente del pasado, esta deja de ser algo muerto y se transforma en proceso vivo y, por lo tanto histórico. En el historicismo existen paradojas, las dudas y contradicciones.

¿Cómo relaciono el historicismo con mi autobiografía? La autobiografía habla sobre mi vida, en donde el positivismo iba de la mano, pero también el historicismo es una parte importante, ya que al momento de hablar de mi vida personal estoy mostrando antepasados, es decir, historias que me pasaron años atrás, tanto desde un año hasta actualmente, en donde pude platicar lo que me pasó ciertos años de mi vida que fueron marcados. No solo el historicismo quiere decir pasado, sino es la historia que se va actualizando día a día y así mismo es utilizada desde muchos años atrás y hasta la fecha.

El historicismo en base a la educación se relaciona, tanto en las clases sociales, en sus formas de pensar e imaginar. Es necesario saber de la historia de  diferentes figuras muy reconocidas, las cuales cada una tiene un objetivo o algo de lo cual aprendemos. Una de las aportaciones más importantes de esta escuela es el haber abierto la posibilidad de realizar lecturas del pasado en donde los valores, la cultura, el lenguaje, las mentalidades, los hombres y las fuerzas sociales, la vida y la muerte tienen un lugar, son reconocidos de forma parte de la historia y del que hacer del historiador.

El segundo punto nos habla de la escuela de los Annales que nació en 1929, y se remota como proyecto a los años inmediatos de la primera guerra mundial. Que sus antecedentes contradicen parte la afirmación de Jacques Le Goff, que sostiene el paradigma de la gran depresión del capitalismo mundial. Los Annales arrancan de la oposición y el rechazo a la historiografía de matriz positiva. Por otra parte Marc Bloch y Lucien Febvre, los padres fundadores de los Annales, libran sus combates para la historia. Se construyen programas de investigación que se localizan sobre la región y la localidad como ámbitos sugerentes  para el oficio del historiador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (140 Kb) docx (67 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com