ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Campaña De Lima


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  3.605 Palabras (15 Páginas)  •  588 Visitas

Página 1 de 15

LA CAMPAÑA DE LIMA

( 1880- 1881)

La campaña de Lima es la campaña militar de la Guerra del Pacífico que comprende los hechos ocurridos entre septiembre de 1880 y enero de 1881, concluyendo con la ocupación de Lima por el Ejército de Chile.

Antecedentes

Luego de las batallas del Alto de la Alianza y de Arica, ocurridas el 26 de mayo y el 7 de junio de 1880, respectivamente, los gobiernos de Bolivia, Chile y el Perú iniciaron conversaciones para finalizar la guerra en el puerto de Arica. Además, desde este puerto partió la Expedición Lynch con el objetivo de destruir las haciendas azucareras que aportaban financieramente al Perú y exigir contribuciones de guerra a los hacendados peruanos.

Se concretó la intervención estadounidense a través del secretario de estado William Evarts, quien promovió las Conferencias de Arica con el fin de detener el conflicto, ya que durante los cañoneos efectuados por la Armada chilena a la costa peruana, habían sido afectadas involuntariamente propiedades de europeos y estadounidenses. Sin embargo, las negociaciones de paz resultaron infructuosas debido, en parte, a que la mayoría de la población chilena quería que se intentase la invasión de Lima.

El Gobierno de Chile exigía la cesión de algunos territorios ya ocupados en diversas formas la cual eran promovidas en el Congreso de Chile por el diputado José Manuel Balmaceda,6 y el nuevo ministro de Guerra y Marina, José Francisco Vergara, presionado por la opinión pública.6

La negativa de cesiones territoriales peruanas y bolivianas, así como las declaraciones del ministro de guerra chileno terminan con las conversaciones en Arica. El Presidente Pinto y el Ministro Vergara inician la organización del Ejército de Chile que aumentó a 39 000 soldados de la siguiente manera:

Ejército de Chile1

Ejército de Operaciones: 27 000 efectivos

Reserva en Tacna e Ilo: 6500 efectivos

Iquique y Antofagasta: 1500 efectivos

Araucanía: 1500 efectivos

Provincias centrales de Chile: 2500 efectivos

Los ingresos tributarios chilenos comenzaban a mejorar con los impuestos recaudados por las exportaciones de minerales de las regiones que mantenían ocupadas con lo cual costeaba la guerra. El impuesto que cobraba Chile era $1.60.

Nicolás de Piérola, dictador del Perú, pensaba que el desembarco chileno en Lima se realizaría por Ancón y Barranca, al norte de Lima. Contra esta opinión se encontraba el Coronel Andrés Avelino Cáceres y otros jefes militares quienes eran de la opinión que el desembarco chileno se realizaría por el sur. Piérola destina gran parte de la defensa al norte y al sur en Pisco, dejó una fuerza de 3000 hombres al mando del coronel Anselmo Zamudio.

Chile envió una expedición al mando del Contralmirante Patricio Lynch para detener la producción de las haciendas en la costa peruana. En ella Lynch cometió saqueos e incendios, así como cobró cupos de guerra.

El 10 de septiembre de 1880 en Chimbote, el 14 de septiembre en Supe, el 19 de septiembre en Paita, el 24 de septiembre en Eten, Chiclayo, Ferreñafe, Cayalti y luego San Pedro de Lloc. Trujillo no fue destruida al pagar el cupo de guerra.

En esta expedición fueron afectados edificios y servicios públicos, haciendas azucareras y algodoneras como Puente, Palo Seco y Rinconada, donde sus dueños se negaron de pagar los cupos de guerra de acuerdo a la legislación vigente. En las haciendas trabajaban obreros chinos en condiciones de semiesclavitud, los cuales son liberados al paso de las tropas chilenas y se incorporan como cargadores.

En la costa de Lima fueron hundidas las naves chilenas "Loa" y "Covadonga" a manos de torpedos preparados por ingenieros peruanos. Frente a estos hundimientos, la nave "Cochrane" bombardea los pueblos de Chorrillos, Ancón y Chancay.

En Moquegua, el comandante José María de la Cruz Salvo exigió de la población 100 000 pesos el cual rebajó a 60 0007 pesos como cupo de guerra. La población logra reunir 80 000 pesos. Para completar el cupo, los soldados chilenos asaltaron el pueblo.

En 1881, el ejército peruano contaba con 28 000 hombres movilizados en todo su territorio, el ejército del Norte y el del Centro conformaban el llamado Ejército de Lima con un total de 24 000 efectivos, otros 4 000 del Segundo Ejército del Sur (en el que también se encontraban los restos del antiguo ejército de Línea) se encontraban estacionados en Arequipa al mando del coronel José de la Torre.

Ejército del Perú

Ejército en San Juan y Miraflores: 23 000 efectivos

Guarnición del Callao: 1000 efectivos

Ejército en Arequipa: 4000 efectivos

Desembarco en Pisco

Detalle del Mapa Stielr de 1891 de la zona. Original en Mapa de América.

El puerto de Chilca, que está situado a 70 km al sur de la ciudad de Lima, obtuvo la preferencia del estado mayor chileno. Se pensaba que la presencia de fuerzas peruanas importantes era poco probable.

El 20 de noviembre de 1880 llegó a Pisco, proveniente desde Arica, al mando del general José Antonio Villagrán Correas, la 1ª División del Ejército chileno de 8 800 hombres, embarcada en 15 transportes y las corbetas Chacabuco y O'Higgins. La División fue reforzada con 3 500 soldados que llegaron el 2 de diciembre en la Corbeta Abtao y la Cañonera Magallanes al mando del coronel Francisco Gana.

En oposición a la opinión del coronel peruano Andrés Avelino Cáceres que el desembarco se realizaría por el sur, el mandatario de facto Nicolás de Piérola dispuso sus tropas entre Ancón y Barranca, al norte de Lima; al sur, en la ciudad de Pisco, dejó una fuerza de 3 000 soldados al mando del coronel Anselmo Zamudio, el cual al ver la superioridad numérica chilena se retiró.

Con el fin de encontrar el terreno despejado, al llegar a Chilca, el general Manuel Baquedano dio la orden al general Villagrán, que se encontraba en Pisco, de dirigirse por la ruta terrestre, con su caballería y sus baterías de montaña.

El 14 de diciembre la 1ª División chilena llegó a Tambo de Mora y desde allí iniciaron la marcha dos brigadas al mando del capitán de navío Patricio Lynch. La brigada del coronel José Domingo Amunátegui los siguió posteriormente. En su paso por el desierto hacia el valle del río Cañete se demoraron demasiado en cruzarlo, al no encontrar pozos de agua, por lo que se vieron obligados a regresar a Pisco. La demora significó el relevo del general Villagrán por Patricio Lynch, a quien Manuel Baquedano nombró nuevo jefe de la Iª División.

Desembarco en Curayaco

El 22 de diciembre de 1880, desembarcaron en Curayaco 15 000 soldados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com