ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Colonia


Enviado por   •  20 de Octubre de 2012  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

El tributo:

El tributo es el reconocimiento de un deber económico que el vasallo tiene al respecto a su superior y que se manifiesta por medio de la entrega de dinero o productos. Este deber existe en todas las políticas organizadas.

En el viejo mundo el tributo existía en América prehispánicas. Moctezuma recibía tributos de todos los pueblos sometidos, como lo muestra la matrícula de tributos y el códice Mendocino.

En el mundo antillano se impuso a partir de 1501 debiéndose adecuar a una justa posibilidad de pago y ceñirse a la riqueza de la tierra. En Nueva España Hernán Cortés lo impuso en forma abusiva tanto a Moctezuma como a los indios aliados. Se regía por la forma y las cantidades que los naturales tributaban a sus antiguos señores.

La primera audiencia obligo a los naturales a trabajos excesivos lo cual disgusto al monarca y en la segunda audiencia recibió instrucciones precisas emanadas de la junta que aquel tuvo que se gravara a los indios con las mismas imposiciones que pagaban por los vasallos. “diezmos a dios y tributo al rey” tasados y moderados según su posibilidad.

Esta disposición contrariaba los intereses de los encomendados, que se habían acostumbrado a exigir sin medida y cuanto les placía. La audiencia también recibió orden de poner en la cabeza real, a disposición a todos los indios que quedaran de las encomiendas que habían que quitar a los miembros de la primera audiencia y a sus favorecidos llamados corregidores, con el fin de cuidarlos y gobernarlos “para que aun por el nombre conozcan los indios que no son señores”.

La audiencia tiempo después procedió a tasar los tributos de la Nueva España bajo principios de justicia y derecho que amparaban a los más débiles económicamente.

Durante el gobierno de Antonio de Mendoza, el 26 de mayo de 1536, el monarca expidió una Real Cedula que fijo las normas y los principios tributarios. La Real Cedula consideraba que por no estar tasados los tributos, se exigía de los indios muchas cosas y más cantidad de la que debían y buenamente podían pagar.

- Se les hacía visita e información de todos los pueblos que están en paz en esa tierra el número de los pobladores y naturales de cada pueblo y la calidad de la tierra en donde vivían.

- Se declaraba y fijaba una tasa, una vez obtenida la información, de cuanto pareciere que justa y cómodamente pueden y deben pagar de tributo.

- Elaboraban una matrícula e inventario de los pueblos y pobladores asi como el tributo a pagar.

Con estos principios se regulo la tributación indígena, las leyes nuevas de 1542 agregaron a los encomendados que no podían recibir más de lo tasado por ningún motivo y que nadie se podía servir de los indios por vía de naboría, ni tapia ni otro modo alguno.

Siete años más tarde se prohibía llevar indios a trabajar a las minas como compensación a cambio de tributo. El tributo lo pagaban todos los indios de los 18 a 509 años solteros, casados, viudos; las viudas pagaban la mitad y los únicos que no pagaban eran los caciques, principales y gobernantes, viejos, ciegos, enfermos y tullidos pobres.

El tributo cuando se dejó de ser una prestación personal como algunos lo intentaron pagar con objetos de distintas especies oro, plata, granos, cacao, animales, pescados, conejos, venado etc. Y también la moneda cuando se empezó a acuñar la moneda.

El tributo se pagaba en un determinado distrito o lugar en fechas señaladas al efecto.

La esclavitud:

Vieja institución reveladora del hecho de que el vencedor puede someter por entero a su voluntad al vencido.

A causa de la guerra, por venta voluntaria o por infracción a ciertas normas se hacían esclavos, ellos podían poseer bienes, tener tiempo libre para su propio trabajo y no heredar de sus padres esa condición. Su suerte era servir y podían ser liberados aunque otros podían ser sacrificados.

Los que aportaron estas normas esclavistas fueron los europeos en donde a los indios vencidos se les esclavizo.

Cortés y sus capitanes desde Veracruz solicitaron permiso para hacerse de esclavos y a estos los marcaban como bestias con un hierro. Esto alarmo a la Nueva España, al Monarca y al Consejo Real.

Los defensores de los indios, Montesinos y Las casas afirmaron que como la guerra contra los indios no eran justas y no procedían al cautiverio por los españoles.

Una Real Cedula del 2 de agosto de 1530 prohibió esclavizar a los indios o adquirirlos por rescate. Inmediatamente los conquistadores dueños de los esclavos protestaron alegando que los servicios prestados a la corona para construir su propio imperio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com