ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En La Nueva España


Enviado por   •  10 de Mayo de 2015  •  842 Palabras (4 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 4

La educación en la nueva España:

Antecedentes de la educación.

Las universidades se crearon en la época medieval.

En el comienzo de la 2º milenio de nuestra era los estudiantes se organizaban en grupos llamados “universitates discipulorum” para poder así defender y exigir sus pretensiones a libros baratos, cuartos de renta baja y el cumplimiento por parte de los profesores.

Por otro lado los profesores se reunían en grupos llamados “universitates magistrorum” para defenderse de las pretensiones de los estudiantes y para evitar la infiltración de elementos poco dignos o mal preparados.

Estas dos organizaciones se juntaron para arrancar ciertos privilegios de la autoridad local y así surgirían las Universidades.

En el mundo hispánico desde Alfonso el Sabio (recordando las 7 partidas), la Universidad ha sido objeto de la reglamentación central, monárquica.

Al lado de las universidades se encuentra otra institución, la de los colegios, hospederías para dar albergue a los estudiantes, combinadas con becas y teniendo en cuenta que en sus bibliotecas y las pláticas de sobremesa que muchos catedráticos exponían también llegaron a ser centros de educación y erudición.

Universidades como la de Oxford son inclusive aglomeraciones de colegios.

En el mundo hispánico los colegios y las universidades se parecían mucho, pero las diferencias radican en: 1.-la democracia que caracteriza a las universidades, 2-. La autonomía respecto de autoridades locales y 3.- el valor de los títulos otorgados.

Educación después de la conquista.

Varias órdenes establecieron sus colegios en la Nueva España:

Los Franciscanos establecieron el “Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco”, para los indios nobles, en 1536 y en 1547 el de “San Juan de Letrán”

Mientras tanto la orden dominica organizo un “Stadium Generale” en el convento de Santo Domingo en 1533 que provoco por su gran éxito institutos semejantes fuera de la capital.

También la orden Agustina estableció algunos colegios pero sin tanto éxito como los Franciscanos y los Dominicos.

Se puede resaltar a un colegio no perteneciente a alguna orden religiosa, el “Colegio de San Nicolás” en Pátzcuaro, posteriormente trasladado a Morelia, creado por Vasco de Quiroga en el año 1541.

Los jesuitas, otra orden religiosa que siempre ha ocupado un pape eminente en temas educativos, añadieron importantes colegios y seminarios pero al ser expulsados en 1767 significó una pérdida para la educación novohispánica.

Finalmente aquí en México hubo 40 importantes colegios o seminarios donde no sólo el futuro clérigo sino, también el burgués común y corriente podía prepararse para una carrera universitaria.

Rodrigo de Albornoz, miembro del Cabildo de México tuvo la iniciativa de pedir a la corona la fundación de una universidad novohispánica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com