ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia Juridica


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  1.115 Palabras (5 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 5

Epistemología jurídica:

Ariel gardiol Álvarez, autor del libro la epistemología jurídica ambiciona plasmar en su capítulo primero dar a conocer un punto de vista objetivo que les permita a los lectores comprender la finalidad del tema la epistemología como tal. Pretendiendo mostrar un concepto completo que les permita tener una noción clara de lo que desea explicar, gordillo nació en rosario de santa fe en argentina el 8 de marzo de 1929 curso sus estudios superiores en la universidad nacional del litoral la carrera de derecho y ciencias políticas. Entre sus más grandes logros premios o distinciones académicas encontramos premio del mejor trabajo jurídico otorgado por el colegio de abogados diploma del profesor fundador de la facultad de derecho de la universidad nacional del rosario, diploma de bodas de plata académicas de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la universidad nacional del Litoral el 4 de diciembre de 1985 y el Diploma de Vocal del Centro de la Paz Mundial Mediante el Derecho el 5 de diciembre de 1966.

Tratar un tema como lo es la epistemología es uno de los más trascendentales que ha dejado un gran aporte en la historia de la humanidad esto se debe principalmente a que es una disciplina que estudia como cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Por ende trata de darle repuestas a ciertos interrogantes que el hombre se plantea a diario ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad? Gordillo se centra en explicar cuál es el rol de la epistemología y cuál es el aporte que desea proyectar. Esta disciplina se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia .para ser mas específicos se podría decir que la epistemología pretende analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Es realmente frustrante pensar que estas ciencias llamadas ciencias blandas (como les hacen llamar algunos autores) más conocidas como ciencias humanas carecen de importancia, puesto que para muchos estas ,no están al nivel de las ciencias exactas debido a que consideran que hay un retraso en ellas. Según el primer capítulo de gardiol muchos universitarios se dedican a indagar en las ciencias exactas, pareciera poseen una calificación de excelsitud que los coloca en una atalaya desde la que con inmodestia observan el que hacer de las demás disciplinas científicas, lo que nos da a entender que para estos su tipo de ciencia es de mejor calidad que las blandas por el uso de las matemáticas y la importancia que tiene la estadística en dicha ciencia, por tanto las ciencias humanas son subestimadas por estar asociadas a la utilización de métodos cualitativos en los procesos de investigación por

simbolizar una tarea de menor rigurosidad y, por ende, de escasa calidad. Dejándonos claros en que se diferencias de las exactas y es precisamente su método de investigación, esta apreciación la podemos ver reflejada claramente con las teorías que anteriormente se aceptaban como verdaderas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com