ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Iglesia Divino


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  2.287 Palabras (10 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Iglesia “Divino Redentor”

Unidad Vecinal, San Cristóbal

Karlos A. Pineda Luna

C.I. 18.721.529

Sección #4

San Cristóbal, Noviembre del 2012

Reseña Histórica Iglesia “Divino Redentor”

En el gobierno del Presidente de la república Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) se vivió una dictadura en todo el país, donde se llevaron a cabo muchas obras de construcción importantes como liceos, escuelas, teatros, iglesias entre otras construcciones, fueron tiempos muy duros de mucha violencia y maltrato al venezolano. Monseñor Alejandro Fernández Feo; era el tercer obispo de la ciudad de San Cristóbal elegido por el Papa Pio XII en 1952, destacado por ser un pastor de gran dinamismo dedicado a animar la vida eclesiástica y la misión evangelizadora en la tierras tachirenses se le atribuye en infundir la coronación canoníca de la imagen de Nuestra Señora de la Consolación la remodelación de su iglesia como Santuario de Tariba al igual como al Santuario del Santo Cristo de la Grita. Preocupado por los difíciles tiempos políticos propone la construcción de una iglesia ofrecida al “Divino Redentor” en la ciudad de San Cristóbal, situada en el nuevo desarrollo urbano de la Unidad Vecinal para el año de 1955, siendo concluida esta entre los años 1958-1959, diseñada por el Arquitecto tachirense José Fructoso Vivas, conocido como (Fruto Vivas) donde para ese tiempo comenzaba a florecer su imaginación e ingenio como un arquitecto famoso. La obra se ejecuto tras el llamado (Primer Plano Regulador de la Ciudad de San Cristóbal) planteado en los años de 1955-1959, donde también forman parte del conjunto arquitectónico municipal con la plaza y el teatro de la Unidad Vecinal, los cuales fueron declarados patrimonios históricos y artísticos del Municipio San Cristóbal.

Descripción Arquitectónica.

La iglesia “Divino Redentor” de la Unidad Vecinal es una construcción de la arquitectura moderna, fue diseñada con el fin de resaltar y lucirse impresionante, manteniendo esa búsqueda de lo divino de los templos tradicionales pero con los detalles suficientemente innovadores que siempre han existido en la imaginación del arquitecto ”Fruto Vivas”. Para esa época consolido la construcción utilizando materiales que se obtuvieron lo más próximos al sitio de la construcción como fue la madera y los ladrillos de barro cocido, usándose diferentes formas de ladrillos ubicados de manera calculada por el arquitecto para darle la elegancia que este templo se merece para jugar con la iluminación en su interior donde la luz entra por los cerramientos verticales por medio de ladrillos de forma cuadrados agujereados con una forma de cruz que los ubica en la parte alta de toda la pared ondulada que forma el templo, está compuesto por una sola nave que su misma forma íntegra crecientemente una imponente torre donde se ubica el campanario, esta torre es cilíndrica, con aproximadamente 6 metros de diámetros y 22 metros de alto con una escalera en forma de caracol que sube al campanario, esta torre no está implantada al suelo con una exactitud de 90º sino posee cierta inclinación que el diseño lo ameritó para notar la imponencia de esta torre lo mas resaltante del diseño, el cerramiento vertical no posee mayor fundación siendo las paredes de ladrillos macizos más gruesas en la base y disminuyendo su grosor en la altura, eso hace que fruto vivas también juegue con la textura colocando en diferentes posiciones como sucede en el interior donde a cada ciertos ladrillos decide resaltar colocando una pieza más grande sobresaliendo al interior para luego pintarlos de color azul logrando un efecto óptico que a su vez juega con la luz que incide por el techo flotante innovador de vigas de maderas con columnas suspendidas sostenidas en guayas calculadas y tensadas detenidamente, ancladas en las paredes macizas, en la parte derecha del techo se extiende un traga luz que llega hasta el altar donde la iluminación del lugar hace brillar de manera majestuosa los ladrillos azules invocando el camino hacia la imagen del “Divino Redentor” que está ubicado por encima del altar. Junto de la iglesia se encuentra el baptisterio fue ubicado en ese lugar por el arquitecto para lograr el diseño y la forma planteada en sus primeros bocetos haciendo más agradable el diseño, esta ha sido la única parte de la iglesia que ha sido modificada con algunas remodelaciones en este año para que el lugar pueda permitir la entrada a más personas, detrás de este espacio se encuentran a todo lo demás que identifica al clericó, como la catequesis, salones de charlas y la casa episcopal.

Fachada Principal

Torre del Campanario de la Iglesia aproximadamente 6 metros de ancho y 22 metros de altura.

Techo Flotante suspendido con vigas de madera superpuestas y guatas tensoras.

Paredes internas y externas de ladrillos cocidos, colocados de una forma específica que logra un efecto óptico de movimiento y profundidad.

Imagen del Divino Redentor suspendido del techo de la Iglesia.

Espacio del Bautismal poco días de ser modificado.

Plano de Planta original de la iglesia al momento de su fabricación.

Bibliografía

.http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna

.http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/07/12/clasicos-de-arquitectura-iglesia-divino-redentor-fructoso-vivas

.http://www.sancristobal-tachira.gob.ve/sitios.php?op=tr2

.Revista Destino Táchira. Edición #9 “Iglesias del Táchira”

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com