ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Resistencia Afroamericana


Enviado por   •  15 de Julio de 2013  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  3.732 Visitas

Página 1 de 8

La Resistencia afroamericana

La cultura afroamericana es el resultado de un largo proceso de conservación-recreación, creación y transformación de acuerdo a las condiciones Socios históricos y económicos que le ha correspondido vivir en este medio milenio de la humanidad en las Américas y los Caribes. Música, danza, religión, gastronomía, aportes morales y políticos en la construcción de las ideas de los procesos independentistas y pos independentistas, entre otros aspectos, constituyen un rosario de proposiciones que la diáspora afro subsahariana ha venido plasmando en la construcción cultural, aún inconclusa, de Este continente. Estos resultados culturales, que hoy forman parte de la sociedad global americana, para erigirse tuvieron que confrontar trágicamente con la discriminación Racial, la exclusión social y el intento de esterilización de las matrices de producción simbólica que habitaba en las mentes de los hombres y mujeres procedentes De las diferentes civilizaciones afro subsaharianas

La segunda organización continental es Afroamérica XXI, que surgió en Washington en el mes de noviembre del año 1996 a raíz de un Foro sobre Alivio a la Pobreza en Minorías de América Latina y El Caribe, realizado en la sede del BID. Esta organización plantea que “... las comunidades negras, como el resto de las poblaciones del continente, contribuimos a la construcción de la democracia,

la paz y el desarrollo integral. En tal sentido hacemos un llamado a nuestros gobiernos, organismos multilaterales y agencias de cooperación para el desarrollo a que ajusten sus políticas sociales y económicas con respecto al alivio de la pobreza de nuestras comunidades...” (“Declaración Afroamericana XXI”, 1998: 20). Afroamericana XXI está constituida por organizaciones afro de Perú, Brasil, Honduras, Venezuela, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, México, Uruguay y Nicaragua.

El bolivianismo revolucionario

es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón, se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en las Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). El Bolivarianismo es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo,1 hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; véase por ejemplo, el más conocido y actual, promovido por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Presidente Rafael Correa y el Presidente de Bolivia Evo Morales quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarca en el denominado socialismo del siglo XXI surgido a raíz de la revolución en Venezuela. En Colombia los ideales del bolivarianismo fueron las bases fundacionales del Partido Conservador Colombiano alrededor de 1847,2 pero han sido reinterpretados hacia el socialismo por sectores del Polo Democrático Alternativo y sectores del Partido Liberal Colombiano (Santanderista) como Piedad Córdoba

Orígenes del bolivianismo revolucionario

El historiador alemán Michael Zeuske identifica a José Antonio Páez como uno de los primeros militares que usa el culto a Bolívar de manera clara. Hasta comienzos de la década de los cuarenta del siglo XIX parte del congreso venezolano se había negado a rendir culto a Bolívar. Páez y sus partidarios lograron finalmente en abril de 1842 que se aprobara por decreto la glorificación de Simón Bolívar. Páez también promovió la exhumación del cadáver de Bolívar desde Santa Marta y su entierro con gran pompa en Caracas.4Páez quería también reemplazar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar, pero no consiguió apoyo para esa idea. La ciudad de Angostura sí se declararía Ciudad Bolívar en 1846. Manuel Caballero también identifica el inicio del culto a Bolívar con el traslado de los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas, pero ve el paso definitivo culto p

Permanente el 1883, cuando Guzmán Blanco ordena la celebración del Centenario del nacimiento de Bolívar.

Ideología del bolivianismo revolucionario

La ideología bolivariana surge y busca imponerse en pleno siglo XXI tratando sostenerse en los escritos de Simón Bolívar. Pero su origen es más bien el collage de los principios de revolucionarios de Jean-Jacques Rousseau, Karl Marx, bajo la opinión y las interpretaciones de Hugo Chávez quien citando los escritos de Simón Bolívar, y bajo un clima cubano-castrista va cobrar forma. Es allí que esta ideología se cristaliza. Nacida Venezuela entre los años 1999 hasta el día de hoy, ha sido promovida por los chavistas por todo el continente. Los escritos de Simón Bolívar durante la lucha de independencia son muy importantes para consolidar la base intelectual del proyecto "bolivariano" pero su ejecución cobra forma,5 bajo el modelo de Cuba, siguiendo toda dirección dictada por La Habana hasta nuestros días. Entre las fuentes más influyentes son el documento de la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y el Manifiesto de Cartagena. Cabe recordar que todos estos documentos eran y serán la base primordial desde la fundación de la democracia en Venezuela en 1958 hasta 1999. Este idealismo busca resaltar "el derecho a la educación pública gratuita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com