ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Santa Inquisicion


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  4.715 Palabras (19 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 19

Antiguo Palacio de la Inquisición.

Nombre: LILIANA PALMERIN LUNA

Grupo: 2 cuatrimestre Sabatino

Carrera: Derecho

La palabra Inquisición proviene del latín inquisitio que significa búsqueda, investigación. En la edad Media surgió un tribunal eclesiástico dedicado a la búsqueda e investigación de los delitos contra la fe católica, que se llamaba Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Esta institución no solo operó en Europa sino que inclusive en la Nueva España – México colonial-.

1.- La inquisición Medieval

La inquisición debe ser entendida como un tribunal eclesiástico que surgió en la Edad Media para hacer frente al brote de herejías que comenzaron a desarrollarse en la Europa occidental del siglo XII. Cabe mencionar que la herejía -apunta Burman- es una opinión o doctrina teológica que se sostiene contra la doctrina católica u ortodoxa de la Iglesia Católica.

Diversos movimientos heréticos rápidamente se convirtieron en una seria amenaza a la estabilidad y el poderío de la Iglesia Católica. Este incremento de herejías coincidió con el aumento del poder eclesiástico Dicho poderío devino en una pereza y corrupción clerical que contribuyó a que el discurso eclesiástico ya no encontrara eco en una sociedad que estaba por el gnosticismo y el dualismo, gozara hasta de contemplar como aumentaba la riqueza material de los miembros de la Iglesia.

El Catarismo y Valdensianismo fueron los principales movimientos heréticos que surgieron en este periodo. Estos se desarrollaron de manera formidable en el sur de Francia y en el norte de Italia. Ambos se constituyeron como movimientos renovadores radicales de la Iglesia pero, separados de ésta. Influenciados por el gnosticismo y el dualismo, gozaron de gran popularidad debido a que sus miembros profesaron en la más completa austeridad y a que no ambicionaron bienes materiales. Estos preceptos alarmaron a las autoridades religiosas de Roma, por lo que la iglesia intentó sofocar la creciente aceptación que dichos movimientos comenzaron a tener. Se inició la lucha contra las herejías en la cual incluso se llegó l uso de las armas en las denominadas Cruzadas albigenses, se denominaron así porque eran cátaros que se situaron en la región de Albi en el sur de Francia. Dichas cruzadas fueron promovidas por el Papa Inocencio III quien además convoco al Cuarto Concilio de Letrán en 1215. En este concilio, el papa buscó reformar y fortalecer la Iglesia a través de la reconquista de Tierra Santa y de la Supresión de cualquier tipo de herejía. Se plantearon medidas tales como la confiscación total de los bienes, la imposibilidad de ocupar puestos públicos así como la excomunión de todo aquello que fueron hallados culpables de herejía. Más aún se introdujo la entrega del hereje al brazo secular- esto significaba que la autoridad civil era la encargada de castigar la herejía más no de investigarla, la búsqueda y el enjuiciamiento de los herejes era una tarea reservada a la autoridad eclesiástica.

Posteriormente, Gregorio IX dio un importante paso al promulgar la bula denominada Excommunicamus en 1231. En ésta, se aceptaron las leyes imperiales de Federico II- emperador del Sacro Imperio Romano Germánico-. Cabe mencionar que estas condenaban a los herejes a morir en la

hoguera y también la excomunión así como la cárcel perpetua a todos aquellos que no podían- por sus graves pecados – recibir penitencia alguna.

De igual forma los herejes tampoco podían gozar de la defensa de un abogado durante os procesos. Estas medidas no comenzaron a utilizarse sino hasta que el Papa autorizó ésta tarea a las órdenes mendicantes de Santo Domingo y San Francisco. De hecho, los dominicos fueron los primeros en ser designados como jueces investigadores en asuntos relativos a la fe por Gregorio IX en 1232. A partir de este momento, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición había nacido.

Una nueva fue promulgada por Inocencio IV en 1252. Se le llamó AD Extirpanda e implantó el uso de la tortura en los procesos inquisitoriales. En éste documento quedó estipulado que el uso de la tortura era el único medio para obtener confesiones verdaderas durante los interrogatorios.

Se redactaron diversos manuales que indicaban como debía llevarse a cabo la práctica inquisitorial. Destacan el Directorio de Raymundo de Peñafort escrito en 1242-, el Processus inquisitions de Bernado de Caux-, del año 1244-, la Practica offici inquisitionis heretice pravitatis de Bernardo Gui de 1323.

La inquisición empieza actividades en Europa occidental a mediados del siglo XIII.

La inquisición Española.

La unión matrimonial de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en el año de 1469, marco el inicio de una nueva era en la historia de España. Una España que a finales de la Edad Media se encontraba extremadamente desarticulada en varios reinos autónomos. El enlace matrimonial significo fundamentalmente la unión política de España en dos grandes reinos: Castilla y Aragón. Greenleaf comenta que se volvió urgente una unidad política, la supresión de una nobleza ingobernable y el establecimiento de una ortodoxia religiosa que los Reyes Católicos consideraban básica en un estado nacional que fura fuerte.

Con lo anterior, es evidente que a la dificultad de la unión política, se sumaba el problema de la unidad religiosa ¿Por qué? Claro es que España era cristiana pero, solamente en parte.

Sobra mencionar que la sociedad española fue harto heterogénea por lo que no dudamos que hayan existido fuertes diferencias en lo que a raza y religión se refiere.

Respecto s los judíos, la amplia experiencia de estos en cuanto a cuestiones de administración y recaudación se refiere, esto les proporcionó amplios favores por parte de las autoridades y, a su vez, el odio exacerbado del pueblo cristiano. La usura fue condenada como un gran pecado por los moralistas cristianos. Se comenzó a manifestar un creciente espíritu de intolerancia que desafortunadamente culminó en varias matanzas de judíos como las ocurridas en el año de 1391.

Es evidente que muchos judíos se convirtieron al cristianismo motivados más por el miedo que por la sinceridad religiosa. Así surgió una nueva comunidad de judíos cristianizados conversos que fueron llamados por el pueblo cristiano como los marranos. Cabe mencionar que estas conversiones podemos considerarla como mera ficción ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com