ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La declaración de la Independencia


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  Ensayo  •  557 Palabras (3 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 3

Desde la declaración de la Independencia, la renta domina la economía. A partir de 1920 los hidrocarburos se convirtieron en el rubro dominante.

Por Andrés Rojas Jiménez

Arturo Uslar Pietri, en Cuéntame a Venezuela, narra cómo en los años anteriores a la declaración de la Independencia "se creó un divorcio entre la idea de riqueza y la noción de trabajo". Los altos ingresos que obtenían los propietarios de las tierras ­primordialmente por el cacao­ se debían al privilegio que significaba recibir una herencia y por el alza en los precios del rubro agrícola, "sin que eso significara ningún esfuerzo de la persona para producir, acrecentar o mantener esa riqueza".

El comentario quedaría circunscrito sólo a la época de los llamados "grandes cacaos" si no fuera porque Uslar Pietri acotó que ese hecho va a marcar la mentalidad económica tradicional del venezolano. El intelectual advirtió que en el ciudadano actual es fácil encontrar huellas de esa herencia. En su afirmación está presente la idea de la palabra "renta" como los ingresos que cobra un propietario por los recursos naturales que están en una tierra, sin que haya mayor actividad productiva o de transformación. Si bien este término se asocia al petróleo, también está vinculado al café y al cacao, aunque con menor impacto. En 1830, el café desplazó al cacao como principal rubro de exportación y, durante buena parte del siglo XIX, la cotización del aromático grano afrontó alzas y bajas, que en cada caso se tradujeron en momentos de bonanza o recesión. "La baja en los precios del café hizo perder el crédito internacional del país, ocasionó la paralización de las aduanas y una drástica reducción en las ventas que llevó a la quiebra a muchos comerciantes", señala el economista Rafael Cartay. Es así como el café no cumplió la centuria de dominio y, apenas comenzó la segunda década del siglo XX, el petróleo pasó a liderar la actividad económica. Si bien los hidrocarburos ya se asumían como el principal producto energético global, también en ese momento ocurrió un descalabro en la actividad agrícola. "Los precios mundiales del café y el cacao se redujeron, y el valor de las exportaciones agrícolas venezolanas disminuyó 47% en 1920 y 1921, con respecto a los dos años anteriores. Pero ya el petróleo estaba surgiendo como alternativa de crecimiento y permitió menguar los efectos", agrega Cartay. A partir de entonces, el uso de los recursos extraordinarios provenientes del sector de hidrocarburos entró en la discusión política del país y su principal referencia fue el editorial "Sembrar el petróleo" de Uslar Pietri. "Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com