ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definicion de cosmetologia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  Tesina  •  3.338 Palabras (14 Páginas)  •  641 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA DE LA COSMETOLOGÍA

Introducción

La palabra cosmética deriva del griego Kósmetikos que significa adornar, siendo el arte de preservar y aumentar la belleza. Cosmetología es la parte de la medicina que trata especialmente de los cuidados, del aseo y belleza de la piel.

Desde lo más profundo de la historia nos llegan noticias de que la mujer siempre trato de ser más bella. Desde la mujer del paleolítico que se embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los hombres hasta la mujer actual que es capaz de gastar una fortuna en cosméticos.

La definicion de cosmetologia puede ser muy simple, es la ciencia que apunta hacia el embellecimiento y la salud de la piel. Es un término que se utiliza mucho últimamente, Siempre encontramos anuncios de profesionales en estética y cosmetologia que ofrecen los servicios de restauraciones faciales y tratamientos diversos; pero, ¿de donde viene la cosmetología?

El nombre proviene de la palabra griega Kósmetikis, o adornar; se han encontrado rastros de la utilización de utensilios de belleza y de derivados de productos naturales para la búsqueda del mejoramiento facial, con 5000 años de antigüedad; los médicos griegos ya escribían tratados de belleza y formas de preparación de los maquillajes; también es bien conocido que el Imperio Romano practicaba formas de embellecimiento, como los baños en leche.

Prehistoria

Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria. Los productos de que disponía la mujer de ese tiempo se limitaban, prácticamente, a la arcilla, tierras de distintos pigmentos colorantes o toscos productos elaborados a partir de grasas animales. El afeite más antiguo que se conoce estaba compuesto de sulfuro de antimonio. La prehistoria esta llena de hechos en donde se aprecia el uso de pigmentos (oxido férrico), para ritos religiosos, funerales etc, según lo demuestran pinturas del arte rupestre, en las cuevas.

Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días, podemos ver cómo ya entonces existía una preocupación por la belleza.

La cualidad que se aprecia más en la mujer y que se toma como símbolo de ésta es la fertilidad. Las esculturas y grabados nos muestran figuras femeninas voluminosas, incluso deformes, que reflejan el interés de los prehistóricos por la fertilidad, tan necesaria para la continuidad biológica del grupo

Edad Antigua

Culturas babilónica y egipcia

5.000 años antes de nuestra era, en las ruinas arqueológicas de Ur, se encontraron en la tumba de la reina Shub-ad, de la civilización sumeria, gran cantidad de utensilios de belleza.

Las tablillas sumerias nos descubren antiguas fórmulas para preparar ungüentos y afeites, siendo médicos los que las preparaban. En Babilonia florece el comercio de perfumes y esencias aromáticas. En el Antiguo Testamento Bíblico encontramos en Jeremías, Ezequiel, Cantar de los Cantares y otros libros claras referencias a los cosméticos usados por los israelitas.

En la Biblia encontramos las primeras referencias escritas de la belleza en la antigüedad. Dice así: "Jezabel adornó su cutis con afeites para seducir a Jehú y para hablarle con mayores poderes de seducción". Otro ejemplo es el de Ester, reina de Babilonia quien embellecía con afeites sus maravillosos ojos, hasta ser considerada la mujer con los ojos más bellos que nunca existió. Las tumbas del Egipto antiguo, 5000 años antes de nuestra era (a.n.) muestran vasos con ungüentos perfumados y artículos para la decoración estética. Ya por aquel entonces los miembros de la sociedad alta, se preocupaban por la belleza, el buen olor, las prendas en la decoración personal y los baños con sustancias perfumadas.

La tumba de Tutankamon 1400 a.n. y otras , demuestran cremas en sus sarcófagos, incienso, aceites, así como utensilios para la decoración y tratamiento del cuerpo. Vivo ejemplo del uso cosmética en la antigüedad fue la Reina Cleopatra.

Cleopatra. Nació en Alejandría, la ciudad fundada por Alejandro Magno en la desembocadura del Nilo. Fue la última reina de Egipto, y vivió cuando esta imponente civilización estaba en pleno declive. En contra de la leyenda que rodea su figura, era una mujer culta e inteligente, dominadora de varias lenguas y de vastos conocimientos, que gobernó con acierto los difíciles años que estuvo en el trono y que sólo puso su capacidad de seducción al servicio de la política y del bienestar de Egipto. Sus amores con Julio César y con Marco Antonio fueron, al parecer, sinceros, y no perseguían necesariamente la fusión con el imperio Romano, que amenazaba su territorio.

En Egipto la belleza era casi un culto, los ritos funerarios incluían el dejar junto al difunto una serie de objetos entre los que se encontraban peines de marfil, cremas, negro para los ojos, polvo, etc., dentro de pequeños recipientes en los que estaban grabadas las instrucciones para su uso.

Especial Atención merecían el cabello, la piel y los ojos. El cabello se teñía con henna, o bien se rasuraba completamente para facilitar los continuos cambios de pelucas, sumamente sofisticadas. Con ungüentos, afeites y baños perfumados o de leche cuidaban de mantener una piel tersa y extremadamente suave. Los ojos se remarcaban en negro, engrandeciendo y suavizando su forma natural. El carmín de los labios, el blanco para restar viveza a la cara, el rojo-naranja para las mejillas, eran productos extraídos de plantas y arbustos. Usaban antimonio para cambiar el color de los párpados en azul y verde, realzando así más las pestañas.La civilización egipcia da suma importancia a la cosmética. En la tumba de la reina Mir-hotep se hallaron numerosos envases con preparaciones cosmetológicas. Entre los papiros de ebers se halla uno llamado ” kosmetikon ” escrito durante la dinastía Ptolomeica y que habla de diversos preparados cosmetológicos. Los médicos egipcios escribían largos tratados sobre la belleza y maquillajes.

Con frecuencia se asocian los cosméticos a prácticas religiosas, especialmente en lo relativo a Embalsamamientos. Todos los métodos de embalsamar pueden reducirse a dos, antiguos y modernos. Los egipcios, los judíos, los etíopes, los persas, los griegos y los romanos empleaban diversos medios para embalsamar cadáveres. Los egipcios son los que más se distinguieron en el arte de embalsamar, favoreciéndoles para esto el clima, la constitución del individuo y el terreno. Según Herodoto, empleaban tres métodos: primero para la gente rica; sacaban con un gancho el cerebro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com