La estadística, sus orígenes
willdeyTesis16 de Julio de 2012
3.969 Palabras (16 Páginas)541 Visitas
La presente investigación se realiza con la finalidad de, adquirir conocimientos acerca de la estadística, sus orígenes, alcances, tipos y propósitos; así como también su utilidad dentro de la investigación y los proyectos socio-comunitarios, ya que nos servirá como herramienta fundamental para la formulación, ejecución y seguimientode nuestro trabajo dentro de las comunidades y así obtener un mejor desempeño en nuestras funciones.
Historia.
Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.
El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.
Los reyes carolingios Pipino, el Breve, y Carlos Magno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.
El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observationsonthe London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres). Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad
En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.
La Estadística.
Es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.
Según, Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población.
Murria R. Spiegel, (1991) dice: La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
No obstante en nuestro lenguaje cotidiano podemos decir que la estadística se refiere a información numérica que puede presentarse tanto en forma gráfica como en tablas, haciendo más fácil y practica la transmisión de la información.
Por otra parte cabe destacar que hay 3 razones para estudiar estadísticas:
1) Podemos encontrar datos en todas partes.
2) Las técnicas estadísticas se usan para tomar decisiones que afectan nuestro bienestar.
3) No importa cuál sea la línea de trabajo, siempre se tomara decisiones que involucren los datos.
Dentro del mismo orden de idea podemos decir que la estadística es mucho más que número cuentas y fórmulas de apariencias complicadas, extraña o poco común. Esos tres elementos tienen su origen en situaciones cotidianas de la vida real que el ser humano debe resolver de diversas maneras.
Esto implica que es una herramienta que ayuda a interpretar los datos generando información y conocimientos de la realidad; también nos ayuda obtener información indispensable en la planificación de la soluciones necesarias que requieren las comunidades en diversos escenarios.
En vista de la utilidad de la estadística existen ciencias y fenómenos que requieren de su uso tales como:
1) La demografía.
2) La biología
3) La economía.
4) La educación.
5) La sociología, entre otras
Cada una de estas ciencias se aboca a estudiar fenómenos que por sus características particulares requieren de diferentes tratamientos al aplicarles los métodos estadísticos.
Tipos de Estadística.
Estadística Descriptiva:
Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una población (observación exhaustiva) sino también a la descripción de los elementos de una muestra (observación parcial).
Ejemplo: de acuerdo a los datos suministrados por el instituto Nacional de Estadística.
CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE
No pobres 9.610.104 39,85%
Pobres 7.727.355 32,05%
Pobres Extremos 6.776.393 28,10%
Población total 24.113.852 100%
Estadística Inductiva:
Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia estadística.
Ejemplo: la fábrica de enlatados “coche” pidió a una muestra de 1960 consumidores probar una variedad de atún enlatado con vegetales, de los 1960 encuestados 1176 dijeron que comprarían el atún si lo ponían en venta.
La información que obtuvo la fábrica de enlatados fue de, que si lo sacaban al mercado lo comprarían.
Población.
En estadística la población va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes; también es vista como un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones.
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos. Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de estudiante de la Aldea Universitaria Dr. Carlos Arocha Luna, de Charallave Estado Bolivariano de Miranda.
Formas de Observar la Población.
• Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.
Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una determinada granja.
• Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.
Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una granja avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un seguimiento, a tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina administrativa de la granja durante estos cinco años, o dirigirse a la oficina de estadística, llevada en el ministerio de producción y comercio (M.P.C) de la localidad donde está registrada dicha granja.
• Observación Continúa; como su nombre lo indica es aquella que se lleva acabo de un modo permanente.
Ejemplo: la contabilidad comercial, llevada en cuanto a compras, ventas y otras operaciones que se van registrando a medida que van produciéndose.
• Observación Periódica;
...