ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perspectiva de género


Enviado por   •  20 de Julio de 2013  •  Tutorial  •  7.413 Palabras (30 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 30

____________________________________________________

Instituto Griselda Álvarez A.C.

Mujeres Munícipes y Municipalistas. Incorporación de la perspectiva de género para el desarrollo municipal. Manual de facilitación de capacitación a capacitadoras. Autoras: Dra. Laura Inés López Padilla y Mtra. Claudia Vélez Londoño. IGA, Córdoba 234 oficina 7, Col. Roma Sur, México D.F. C.P. 06700. Tercera edición diciembre de 2009. Esta publicación fue elaborada gracias al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

(Páginas del texto original 23-40)

UNIDAD 1

PERSPECTIVA DE GÉNERO12

La perspectiva de género, denominada también como enfoque de género, es una mirada analítica que indaga y explica cómo las sociedades construyen sus reglas, valores, prácticas, procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los hombres y a las relaciones que se producen entre ambos. Dado este sentido relacional, la perspectiva de género no alude exclusivamente a “asuntos de mujeres”, sino a los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la desigualdad de género. El enfoque de género permite identificar las relaciones de poder que se vuelven relaciones de explotación y de dominio, que pueden ser inter-genéricas13 (de un género a otro) o intra-genéricas (dentro del mismo género). El propósito último de ésta herramienta es el desmantelamiento de sistemas patriarcales e imperiales que han construido estereotipos y prejuicios alrededor del sexo de las personas, con la finalidad de mantener la supremacía de unos sobre otras, lo que facilita la servidumbre. Un principio básico de esta perspectiva es reconocer que las relaciones de género no se dan de forma aislada, sino en interrelación con otras variables de diferenciación, como la clase social, la edad, la condición étnica y etárea, la preferencia sexual y el credo religioso, entre otras. Por tanto, es incorrecto hacer generalizaciones que obvien las especificidades del contexto en que se producen y significan las relaciones de género. Mirar o analizar una situación desde la perspectiva de género, permite entender que la vida de hombres y mujeres puede modificarse en la medida en que no está naturalmente determinada. Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y, en el caso de las relaciones inter-genéricas, las interacciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educadas las personas y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos. La perspectiva de género permite, en resumidas cuentas, caminar hacia una nueva convivencia solidaria. Con el enfoque de género tenemos una herramienta de análisis que nos permite analizar las diferencias sociales entre hombres y mujeres, para generar propuestas que contemplen las necesidades diferenciadas entre éstos y fortalecer, de manera continua, la participación de las mujeres en la toma de decisiones tanto en su vida personal como en su participación en la vida económica, social y política. Para entender de manera más amplia cuál es el alcance de esta herramienta conceptual y analítica, a continuación se presentarán los conceptos básicos que conforman el enfoque de género, mostrándolos, en la mayoría de los casos, de forma articulada. La articulación del marco teórico permitirá que toda persona que lo lea vea en él la lógica de la fundamentación de la perspectiva de género.

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS EN FORMATO DE REFLEXIÓN

Desde el momento del nacimiento, hombres y mujeres hemos estado marcados por la construcción social basada en la diferencia sexual, es decir, nuestra formación y educación en el ámbito social gira en torno a las creencias que han estado perviviendo durante varios siglos y se han ido modificando con el paso del tiempo, tomando nuevas formas, dichas creencias provienen de la ideología patriarcal.

Esta ideología patriarcal más conocida como patriarcado, ha sido definida por varios investigadores e investigadoras sociales como un orden de poder, un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre, es decir, está basada en la supremacía del hombre y lo masculino sobre la inferioridad de la mujer y lo femenino14. Al mismo tiempo, es un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres.

En un mundo dominado por los hombres en donde predomina el ejercicio de lo masculino (como una forma de imposición del poder sobre las demás personas); las mujeres, en diferentes niveles, son sometidas a la opresión de manera predeterminada, es decir, sus órganos sexuales la colocan en una posición de subordinación. Dicha dominación se presenta en cualquier formación o grupo social con sus propias expresiones.

Para comprender mejor cómo funciona el mundo con base en las creencias o el paradigma de lo masculino sobre lo femenino, daremos otras definiciones que nos ayudarán a analizar con más elementos cómo nace y se refuerza la discriminación15 entre las personas en función del sexo al que pertenecen.

Si reflexionamos lo que se define en la mayoría de los textos que explican la teoría de género, el sexo16 de las personas hace referencia a diferencias biológicas que no se podrían cambiar de manera natural, es decir, todos y todas venimos con una biología determinada por la definición genética (combinación de cromosomas en el momento de la fecundación), la anatómica (el desarrollo de nuestros órganos genitales) y la hormonal (la producción en mayor o menor cantidad de estrógenos y testosterona); éste es un factor invariable que determina nuestras vidas. Y en función de esta definición biológica, el sexo tiene dos expresiones: se es mujer u hombre.

¿Por qué la diferencia sexual determina nuestras vidas?

Dependiendo del sexo con el que venimos al mundo, la sociedad define cuáles son nuestras pautas de comportamiento. Entonces, género, es una construcción social de un conjunto de ideas y tradiciones que nos asignan a unos y otras desde el momento del nacimiento, de acuerdo a si somos niños o niñas; “[…] es la manera como cada sociedad simboliza la diferencia sexual y fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres”17.

Es importante aclarar que cada grupo social que pertenece a una determinada cultura ha elaborado sus propias ideas, concepciones y prácticas de lo que significa ser una mujer y un hombre. De ahí nacen las expresiones “masculino y femenino”, cuyos significados dan cuenta de los comportamientos que deben tener las personas en función del imaginario social definido para cada grupo sexual.

Por eso cuando escuchemos la expresión género femenino, debemos entender que ésta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com