ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Bases del Estado Moderno y Estado Moderno.


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  7.576 Palabras (31 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 31

NOMBRE: Mariel Castillo Sánchez.

MATERIA: Proyecto de la Nación.

CARRERA: Administración de Empresas.

CUATRIMESTRE: Primero.

NOMBRE DE LA ESCUELA: Universidad Popular

Autónoma de Veracruz.

MAESTRO(A): Alfonso Montero Gabiño.

NOMBRE DEL TRABAJO: Las Bases del Estado Moderno y Estado Moderno.

ÍNDICE.

• Introducción………………………………………………………………………1

• El Estado Moderno………………………………………………………………3

• Estado……………………………………………………………………………...4

• Análisis del concepto de Estado……………………………………………...5

• Origen del Estado Moderno……………………………………………………6

• La formación del Estado Moderno……………………………………………7

• Surgimiento del Estado moderno…………………………………………….8

• Concepción del estado………………………………………………………….9

• Consolidación del Estado Moderno Mexicano…………………………….9

• Factores de influencia de formación del Estado Moderno……………10

• La actividad del estado…………………………………………………………….17

• Fines del Estado…………………………………………………………………18

• Consecuencia de la formación del Estado Moderno……………………...

 Justicia…………………………………………………………………………

 Finanzas……………………………………………………………………….

 Diplomacia…………………………………………………………………….

 Burocracia……………………………………………………………………..

• Max Weber…………………………………………………………………………

 Carrera académica…………………………………………………………….

 Economía……………………………………………………………………....

• Manuel A. Camacho………………………………………………………………

 Orígenes……………………………………………………………………....

 Estudios……………………………………………………………………….

 Participación en la Revolución Mexicana………………………………..

• Miguel A. Valdés…………………………………………………………………..

• Adolfo Ruiz Cortines……………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN.

En este artículo hablaremos de las Bases del Estado Moderno y Estado Moderno, donde partiré por hablar de la modernización del Estado, el cual es un tema que se viene discutiendo, evaluando y analizando en los últimos años en muchos países del mundo, en nuestro país incluso se institucionalizó a través de un Consorcio para la Reforma del Estado, en el cual participaron expertos y especialistas de todo el espectro político y propusieron una serie de reformas, olvidando algunos temas por cierto, pero bueno es un punto de partida.

El tema del Estado Moderno ha sido uno de los típicos recurrentes de la teoría política moderna y contemporánea. Cuestiones como el surgimiento del concepto, sus implicaciones, la posibilidad de utilizarlo fuera del contexto de la modernidad, además de sus vinculaciones con ámbitos como el Derecho, la Economía y otras esferas de la convivencia humana y su organización, típicamente la sociedad y el gobierno, han ocupado la atención de los estudiosos de la política. Lo cual implica una complejidad considerable que aumenta si agregamos la variable del espacio y el tiempo.

Yo diría que el gran desafío que tienen los Estados, es cómo moverse a modelos de operación, administración y de servicio a los ciudadanos que den cuenta de los paradigmas del siglo XXI y no con modelos de interacción del siglo XIX como ocurre en muchos Estados en la región de América Latina. Pero en muchas ocasiones ese esfuerzo de modernización del Estado, tiene más un foco en la digitalización o automatización de procesos existentes y, por lo tanto, se siguen manteniendo el paradigma antiguo.

Lo que más vemos son procesos de digitalización y cambio de estructura organizacional, se echa de menos una mirada a la innovación en el mundo público, esto es, a pensar fuera de la caja, a mirar modelos de servicios, modelos de negocios y procesos de negocios que den cuenta de una relación más ciudadano céntrica y que tengan al ciudadano como eje, como centro de su quehacer, es por eso, que creo que si bien no debemos perder ese esfuerzo modernizador, el énfasis o el foco debiera estar más en la innovación que en el rediseño, con ese olorcillo a automatización de modelos actuales.

El desafío es instalar a la innovación como práctica, la cual debe abordarse a través de una mirada sin prejuicios, sin trabas y que permita ampliar los horizontes de quien está diseñando.

EL ESTADO MODERNO.

La definición clásica del Estado Moderno así como la descripción del proceso de formación de esa entidad sociopolítica fue confeccionada por Max Weber: el Estado es el monopolio de la fuerza legítima o, en otras palabras, la monopolización legítima del uso de la fuerza en un territorio determinado.

A partir de la tesis de Weber, la mayoría de la doctrina ha identificado las características propias del Estado Moderno:

• Una cierta entidad territorial;

• La existencia de poder central suficientemente fuerte como para garantizar el orden interno y la seguridad exterior;

• La creación y desarrollo de una infraestructura administrativa, financiera, política, social y diplomática;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com