ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las teorías Políticas y Jurídicas de la Roma Esclavista


Enviado por   •  17 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.776 Palabras (16 Páginas)  •  3.074 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de la Tercera Edad​[pic 1]

Facultad de ciencias jurídicas y políticas

Tema: ​

Las teorías Políticas y Jurídicas de la Roma Esclavista

Presentado por: ​

Jenny Abréu                / ST2015-1500

Nathanael Toribio        / ST2015-1467

Yluminada Paulino        / ST2015-1505

Asignatura: ​

Historia de las Ideas Políticas

Facilitador: ​

M.A. Liqui Micael Pascual  

Santiago de los Caballeros, R. D.

22 de Abril, 2016

Las teorías Políticas y Jurídicas de la Roma Esclavista

        

Índice

Introducción

En el contexto historio de las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, se refleja el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase de la sociedad esclavista, no así con el desarrollo de las concepciones relativas al Estado y el derecho que sustentaron los representantes de la clase dominante.

Durante los Siglos II y I a. de C., Roma alcanza su máximo desarrollo y se convierte en un vasto Estado esclavista, apoderándose de una serie de territorios en la cuenca mediterránea. En los Siglos I y III, el estado romano se convierte en una poderosa potencia, llamado por aquel entonces un Estado Mundial, se desarrolla el comercio y las vías de comunicación. A partir del siglo I, se inicia la crisis en la economía de la sociedad esclavista.

El incremento de las reclamaciones de las clases en la sociedad esclavista romana, provocó una crisis del régimen republicano lo que excitó a la parte predominante de los esclavistas a buscar una salida con la creación de una dictadura militar directa, a fin de mantener el dominio sobre los esclavos y las masas de libres empobrecidos.

Todas estas circunstancias encontraron su expresión en las teorías políticas y jurídicas, siendo las más características las concepciones de los jurisconsultos romanos. Estos ideólogos de la clase dominante asesoraban a hombres públicos y los propios emperadores.

Gayo, famoso jurisconsulto romano de siglo I, se caracterizó por la división de las dos escuelas: sabinianos y proculianos.

Los jurisconsultos clasificaron el derecho en tres subdivisiones: el natural, el de gentes (jus gentium) y el civil (jus civile).

Ulpiano, emitió la idea de la división del derecho en público y privado.

La crisis de la sociedad esclavista se expresó en la ideología del cristianismo en sus albores, que nació en el seno de las clases oprimidas y que, en su forma primitiva, era expresión de la protesta de éstas contra la opresión y la explotación.

El cristianismo nació en el siglo I en medio de las masas trabajadoras del pueblo judío que sufrían un doble yugo: el del Estado esclavista romano, y el de la explotación de que eran objeto por parte de la aristocracia clerical judía.

Durante los siglos III y IV, la sociedad esclavista de la antigua Roma entra en la época de su desintegración. En su seno aparecen los primeros brotes de relaciones feudales. Esto trae como consecuencia, la agudización aun mayor de la lucha de clases que socava el poderío del Imperio.

Objetivos

  • General:
  • Específicos:
  1. Las teorías Políticas y Jurídicas de la Roma Esclavista

 

  1. Característica general de las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma.

Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, en una exposición sistemática, o en esbozos más o menos claros, no aparecieron hasta el siglo II a. de c. Además, solamente obtuvieron un importante desarrollo las concepciones relativas al Estado y el derecho que sustentaron los representantes de la clase dominante. Las esperanzas y aspiraciones de las masas oprimidas no recibieron en la antigua Roma una expresión sistemática, clara y consecuente.

Corresponde señalar una serie de rasgos específicos en las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma. En primer término, en todas ellas, en mayor grado que en las de la antigua Grecia, se refleja el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase de la sociedad esclavista, ya que hacia los siglos II y I a. de c. la sociedad esclavista romana alcanzó el grado más alto de desarrollo. Con la mayor nitidez y agudeza se manifestaron en ella las contradicciones, inherentes a la formación social económica esclavista, que la llevaron a su hundimiento.

En segundo término, en todas ellas se hace uso ampliamente de la idea del Estado mundial, que obtuvo una vasta divulgación en Grecia, en los tiempos de las monarquías helenistas. Pero se dota a esta idea de una fundamentación no sólo religioso-filosófica, sino también jurídica mediante la prédica del cesarismo, o sea, el poder ilimitado de los emperadores romanos.

Ya hacia el siglo II a. de c., Roma había rebasado los marcos de ciudad-Estado, para convertirse en un vasto imperio esclavista. La necesidad de mantener en la sumisión a la inmensa cantidad de esclavos, de reprimir el creciente descontento de los campesinos y artesanos que se iban arruinando, y de asegurar el sometimiento de los pueblos de los países conquistados, dio vida a la teoría del imperio mundial encabezado por una persona con poder ilimitado y, además, según el modelo de las monarquías orientales, endiosada. Para la clase gobernante se hizo evidente que el régimen republicano del Estado romano, nacido en las condiciones de la pequeña comunidad urbana, con contradicciones de clase no desarrolladas, no servía para resolver las nuevas tareas que ahora se planteaban ante el Estado esclavista. En tercer término, en todas ellas se dedica mucha más atención a los problemas prácticos de la aplicación del derecho.

En cuarto término, se empiezan a notar en ellas los brotes de postulados propios de la sociedad feudal.

  1. Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad esclavista romana durante los siglos II y I a de c.

Durante los siglos II y I a. de c. tuvieron lugar sustanciales cambios en la sociedad esclavista romana. Roma, de pequeña comunidad urbana que era, se había convertido en un vasto Estado esclavista que, mediante una política agresiva, se apoderó de una serie de territorios en la cuenca mediterránea. El desenvolvimiento del modo esclavista de producción provocó una acentuación en la lucha de clases, no solamente entre esclavistas y esclavos, sino también entre los diversos sectores de la población libre, o sea, entre los terratenientes y los campesinos que se estaban arruinando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (457 Kb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com