ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislaturas De Porfirio Diaz


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  11.024 Palabras (45 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 45

Porfirio Díaz

(1830 - 1915)

Nace en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830.

Primero pensó en seguir la carrera sacerdotal como forma de vida, realizó algunos estudios en el seminario como alumno externo, pero por consejo del liberal Marcos Pérez, ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría.

Finalmente se decide por la carrera de las armas y es enlistado para combatir contra la invasión de los Estados Unidos (1846); en 1854 se adhiere al Plan de Ayutla.

Participa posteriormente en la guerra de Reforma (1858-1860), combatiendo con el grupo Liberal; y apoyando a Benito Juárez combatió el gobierno de Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.

En 1867 Díaz contrae nupcias con Delfina Ortega Díaz, su sobrina, la hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio tiene a sus hijos Porfirio y Luz.

Díaz contiende por la presidencia de México frente a Juárez en 1867 y en 1871, en las dos ocasiones ganó Juárez. Lanza el Plan de la Noria en contra de la reelección de Juárez (1871), y en 1876 se levanta en armas contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, con el Plan de Tuxtepec y por fin logra asumir el poder.

Un año más tarde es electo Presidente Constitucional.

En 1880 tuvo que dejar la presidencia, ya que la Constitución señalaba que no se podía gobernar de manera consecutiva.

El general Manuel González llega a la presidencia y Porfirio Díaz se desempeña como "secretario de Fomento".

En 1884 es reelegido Presidente y consigue se apruebe una enmienda a la Constitución permitiendo las reelecciones consecutivas. De esta manera logra permanecer en el poder hasta 1911.

Su régimen estuvo marcado por logros importantes, pero también por la mano dura y las grandes desigualdades con que se trató a los más desprotegidos. Díaz logró la pacificación del país y a partir de eso se inició un desarrollo económico sin precedente.

La red de ferrocarriles se extendió por todo el territorio, así como las líneas telegráficas. Se le dieron toda clase de facilidades a los capitales extranjeros con lo que la industria minera y textil alcanzaron un auge inusitado. Las exportaciones crecieron en un 300 por ciento, pero desafortunadamente la riqueza sólo benefició a unos cuantos y al final de su dictadura la pobreza y la injusticia social eran ya alarmantes.

La inconformidad creciente, el campo en manos de terratenientes, los levantamientos de Río Blanco y Cananea con su cruenta sofocación, fueron sólo algunas de las causas del movimiento revolucionario, lidereado por Francisco I. Madero. En 1911 Porfirio Díaz deja el poder y sale del país con rumbo a Europa, donde muere en 1915 en París, Francia.

El Porfiriato

Después de la muerte del presidente Benito Juárez, en 1872, la lucha por el poder político se centró en los tres personajes más importantes del momento: Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias y Porfirio Díaz.

Esta situación prolongó los largos años de enfrentamientos armados, que venían desde que México se había independizado del imperio español y cuyo resultado fue sumir al país, cada día de manera más profunda, en el caos y la miseria de la gran mayoría de la población.

La lucha entre las diferentes facciones termina al proclamar Porfirio Díaz el Plan de Tuxtepec, mediante el cual derroca al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, por su intención de reelegirse.

Díaz contó con la alianza de José María Iglesias, a quien posteriormente hizo a un lado, y se levant con el poder político, para no dejarlo por cerca de 34 años.

Porfirio Díaz Mori nació el 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca, en el seno de una familia modesta, y quedó huérfano a muy temprana edad. Aunque ingresa como seminarista y poco después realiza estudios de abogacía, no concluye ninguna de estas carreras.

En 1855 se une al general José María Herrera para apoyar la revolución de Ayutla, y en esta actividad como militar pronto logra alcanzar el grado de capitán de infantería de la Guardia Nacional.

En la carrera castrense, Díaz obtiene rápidos ascensos y en noviembre de 1859 alcanza el grado de coronel. No corrió con la misma suerte en su trayectoria como político, ya que tuvo una discretísima actuación como diputado; sus fortalezas se encontraban en el área de la milicia.

Durante la intervención francesa en México, Porfirio Díaz interviene en muchas acciones de guerra; pero fue el 2 de abril de 1867 cuando obtiene un brillantísimo triunfo al tomar la ciudad de Puebla, dando prácticamente la victoria definitiva a las fuerzas nacionales que combatían a Maximiliano de Habsburgo.

Una vez que la República fue restaurada con la derrota de las fuerzas imperiales y Benito Juárez asumió la presidencia, Porfirio Díaz se levantó en armas contra la reelección de Juárez, como también lo había hecho contra la reelección de Lerdo de Tejada.

En la primera no tuvo éxito y debió aceptar forzadamente la amnistía; en cambio, en la segunda ocasión –mediante el triunfo del Plan de Tuxtepec y después de un interinato en la presidencia de José María Iglesias-, Porfirio Díaz fue por fin electo presidente de México.

Ya instalado en la cúspide del poder político del país, Porfirio Díaz fue aprovechando las oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada la reelección del presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera indefinida.

Las múltiples reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias décadas sin guerras o levantamientos armados mayores. La paz abrió camino al desarrollo económico y la creación, por ejemplo, de una fuerte infraestructura ferrocarrilera.

Esta situación hizo posible que los negocios tuvieran un ambiente muy favorable, sobre todo los extranjeros, que ingresaron a México de manera amplia, por el afán del presidente Díaz de que la sociedad mexicana estuviese a la altura y se pareciese a la de los civilizados países europeos y, en lo tecnológico, a la de Estados Unidos. La única manera de alcanzar ese propósito era que la civilización se instalara en México a través de las empresas extranjeras.

El periodo en que Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República, conocido como Porfiriato, representó para México años de estabilidad social y política, así como de crecimiento económico.

No obstante, dicho periodo también provocó la polarización de la sociedad mexicana, particularmente entre los muchos campesinos y obreros que vivían prácticamente en la miseria, la naciente clase media que encontraba obstruidos todos los caminos para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com